Feáns, el pueblo de lavandeiras y la despensa de A Coruña, recupera sus caminos

A CORUÑA CIUDAD

Alumnos de Arquitectura del Cesuga inician el proyecto «Movilidad del cuidado» para diseñar nuevos corredores peatonales y reparar sendas tradicionales
02 may 2022 . Actualizado a las 23:39 h.Los alumnos del grado de Arquitectura del Cesuga han iniciado en Feáns, uno de los últimos reductos rurales del término municipal de A Coruña, el proyecto denominado Movilidad del cuidado, que pretende crear un gran corredor verde y planificar mejoras en los itinerarios peatonales de la zona. Todo surgió a raíz de una charla que Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra Unesco de Género de la UPM, impartió en el centro universitario. Ella fue, precisamente, quien acuñó el término «Movilidad del cuidado» y que hace referencia a los desplazamientos cotidianos que realizan las personas adultas para atender a niños, dependientes y mantenimiento del hogar.
Una gran infraestructura verde
Una parte del alumnado trabaja durante este segundo semestre del curso en el mismo entorno en el que se ubica el centro de estudios y, entre otras tareas, su labor se centra en diseñar una gran infraestructura verde que aporte servicio a la zona comprendida entre el cementerio municipal y el aeropuerto de A Coruña. Otra parte de la investigación incluye un estudio de la movilidad del cuidado en el núcleo tradicional de Feáns, haciendo visibles los viajes cotidianos que resultan de esta tarea. En el primer caso, la coordinación corre a cargo de la doctora en urbanismo Marta Somoza Medina; en el segundo, de las docentes Inés Sánchez de Madariaga y Silvia Blanco Agüeira. «El análisis de los viajes asociados a estas tareas en el núcleo tradicional de Feáns servirá como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de los patrones de movilidad en una zona que soporta un denso tráfico», indicaron desde el Cesuga.
Colaboración de los vecinos
Desde la institución comentaron que el proyecto, siempre en línea con los objetivos que promueve el Cesuga, «debe dar respuesta a demandas de la sociedad». Por este motivo, tanto la Concejalía de Urbanismo, Vivienda, Infraestructuras y Movilidad de A Coruña, como la Asociación de Vecinos O Freixo de Feáns mostraron su «total colaboración» con la iniciativa. Así, el Ayuntamiento lo hace aportando información y comprometiéndose a la publicación de los resultados, ya que el objetivo final es que el estudio aporte mejoras a tener en cuenta en las agendas políticas de la ciudad. Y la entidad vecinal colabora facilitando la labor de campo, sobre todo, a la hora de contestar las encuestas que los estudiantes ya han comenzado a plantear a los residentes. El presidente de la asociación de vecinos, José Ramón Cernadas, y su secretario, Emilio Longueira, ya tuvieron una primera toma de contacto con el alumnado a través de una charla en la biblioteca del Cesuga. Ambos representantes vecinales reflexionaron de una forma muy didáctica sobre la historia, las inquietudes de los habitantes y las particularidades de este núcleo de población. «Hay que tener en cuenta que hace 40 años Feáns era totalmente rural. La gente vivía de lo que cultivaba en el campo y, con el valle de Mesoiro y de Bens, era la despensa de legumbres y verduras para la ciudad de A Coruña», indica Cernadas.
Núcleo de referencia, a pesar de las 3.000 viviendas de Novo Mesoiro
El entorno de Feáns se fue transformando con el paso del tiempo y, actualmente, la población tan solo tiene cultivos como entretenimiento y para autoconsumo. «Aunque el ritmo de vida actual ha cambiado muchas costumbres, todavía persiste esa tradición de cuidar a los mayores en casa. Y, a pesar de la invasión que supusieron las 3.000 viviendas de Novo Mesoiro, Feáns sigue siendo el núcleo de referencia, a donde todo el mundo viene para sentirse en un pueblo», explica Cernadas. En todo caso, considera que se está trabajando en mejorar los tránsitos peatonales y los antiguos caminos que siempre utilizaron los vecinos.
De hecho, los alumnos del Cesuga también recorrerán y analizarán la situación en la que se encuentra el Camiño dos Campos, la senda centenaria que comunica Feáns con el castro de Elviña. «Con la construcción de la tercera ronda se rompieron muchas de esas antiguas comunicaciones y rompieron nuestro valle. Ahora queremos que se ponga en valor y, sobre todo, no perder nuestro patrimonio natural, especialmente el río, que se ha convertido en nuestra verdadera lucha». José Ramón Cernadas recuerda también que la asociación demanda desde hace años la creación de una Casa do Labrego en una vivienda en ruinas que hay en el pueblo. «Funcionaría como un centro o museo etnográfico en el que los niños podrían conocer la historia del pueblo, los aperos de labranza que se utilizaban en el campo, los alcorques centenarios que siguen en pie, los hórreos, molinos y lavaderos que se conservan... Porque Feáns fue un pueblo de lavandeiras, que venían en burra desde A Coruña y después dejaban la ropa al clareo en los campos», rememora.