Santiago Parra, biólogo del Oceanográfico de A Coruña, sobre el vertido de pélets: «Todavía queda mucho por analizar»

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

Barbanza se echa a las playas para limpiar el vertido de pellets de plástico
MARCOS CREO

Los voluntarios acudieron esta mañana a los arenales de la ciudad para continuar retirando las bolitas plásticas que hay esparcidas por la costa

08 ene 2024 . Actualizado a las 14:32 h.

Las playas de A Coruña amanecieron esta mañana con un rastro menos visible de pélets que en días anteriores, fruto del trabajo de los voluntarios que durante el fin de semana se acercaron a los arenales para retirar como buenamente pudieron las bolitas de plástico que llegaron hasta la costa. «Aquí estamos, con una bolsa y una cuchara. Pedí el día libre en el trabajo para poder venir. Quienes quieran ayudar, que traigan guantes», comentó una de las voluntarias que esta mañana estaba en O Portiño en el programa Voces de A Coruña, de Radio Voz. El problema que se están encontrando es que, debido al pequeño tamaño de los plásticos, separarlas de la arena está resultando un trabajo laborioso, por lo que hay quienes han optado por recurrir a coladores. «Cuando están flotando en el agua resulta relativamente fácil retirarlas, el problema surge cuando se mezcla con la arena, ya que su separación resulta compleja», señaló Santiago Parra, biólogo del Oceanográfico coruñés. 

El experto se muestra cauto y asegura que «todavía queda mucho por analizar», tanto sobre su toxicidad como por el modo más adecuado para recoger los pélets y también por el impacto ecológico. «El primer problema es conocer la extensión o expansión del vertido, ya que todavía está flotando en el mar y desplazándose por la costa gallega», comentó. Sobre los posibles efectos que podría tener sobre la cadena trófica, comenta que «al tener un tamaño inferior a los 5 milímetros puede ser fácilmente ingerido por organismos marinos al confundirlo con alimento», por lo que «el impacto ecológico puede ser considerable».