
El servicio municipal BiciCoruña contabiliza en lo que va de año 1,1 millón de usos, con récords en los históricos mensuales de enero y febrero, en plena temporada invernal
06 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Hace más de tres décadas, A Coruña sentó las bases de su movilidad del futuro. Este mes se cumplen 32 años desde el inicio de las obras del primer tramo de carril bici que se abrió en la ciudad: el que conectó el muelle de Trasatlánticos con el faro del dique de abrigo.
Aquel trazado marcó el punto de partida para la expansión del circuito ciclista coruñés, que ahora tiene más de 55 kilómetros de recorrido tras el impulso de los últimos cinco años, cuando el Ayuntamiento puso en marcha los planes de ampliación del trazado, construyendo casi la mitad de la red actual y renovando, por primera vez desde inauguración, el servicio municipal de BiciCoruña.
La alcaldesa, Inés Rey, recuerda cómo el uso de la bicicleta se fue asentando la ciudad, desterrando la sospecha de que las inclemencias meteorológicas jugarían en contra de esta alternativa al coche. «Y la realidad es que en ciudades como Brujas, Gante o Ámsterdam también llueve durante muchos meses del año. El problema real no era ese, sino la falta de una apuesta real por la movilidad sostenible, también la mejora de las infraestructuras», razona.

Rey insiste en que es fundamental apostar por la convivencia entre diversos tipos de vehículos, «pero la realidad es que A Coruña, por lo especial de su configuración urbana, precisaba dar un giro en este sentido, hacia un transporte público más efectivo y, a poder ser, de cero emisiones». Así, la bicicleta pasó en los dos últimos años a ser una de las protagonistas del transporte en el día a día de la ciudad.
Así lo reflejan los datos de BiciCoruña, que en julio del 2022 vivió su transformación clave. Fue con la llegada de las primeras unidades eléctricas, bicicletas con asistencia al pedaleo que cambiaron la forma de circular sobre dos ruedas en una ciudad donde la avenida de Fisterra o la ronda de Outeiro —vías que ahora cuentan con tramos parciales de carril bici—, suponían importantes dificultades por sus pendientes.

La flota
La flota del servicio cuenta con más de medio millar de bicicletas, mecánicas y eléctricas, que se reparten a diario entre las 49 estaciones operativas. «Nuestro objetivo a medio plazo es sumar otros 300 vehículos más y ampliar el número de bases a 85, llegando a barrios como Xuxán, en fase de crecimiento, y a otros donde se palpa un uso constante y diario por flujos laborales y, por tanto, es necesario reforzar el servicio, como es el caso de Monte Alto o el centro», explica la concejala de Infraestruturas e Mobilidade, Noemí Díaz.
Díaz destaca el incremento de usos que se detecta durante todos los meses del año. Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, desde inicios del 2024 hasta finales de octubre, se contabilizaron 1.130.751 usos, casi 70.000 más que el año pasado a estas alturas. «Y uno de los matices más importantes es que, si atendemos exclusivamente a los meses de invierno, vamos al alza. En noviembre y diciembre del 2023, así como en enero y febrero de este año, se batieron los récords para el histórico de cada uno», explica Díaz, que aporta otro dato: en octubre se registraron 123.544 usos, el más elevado para este mes desde que arrancó BiciCoruña hace 15 años.
BiciCoruña cuenta actualmente con más de 14.000 usuarios, «el doble que los que contabilizamos cuando se ejecutó la renovación del servicio hace dos años». Desde que se renovó BiciCoruña en el 2022, ya se registraron, en el acumulado, más de 2,6 millones de usos.
El carril bici, en fase de unión
«La construcción de cada uno de estos tramos tuvo su sentido y también su contexto. En sus inicios se concebían como espacios de disfrute, más orientados al ejercicio físico en días como el fin de semana. Pero ahora, el carril bici está más presente en el paisaje global de la ciudad y eso incentiva el uso diario de la bicicleta como vehículo particular, más allá del ocio», cuenta la alcaldesa sobre los nuevos tramos del carril, que crece dando coherencia y unidad a los hasta entonces tramos sueltos, que ahora se unen en un mapa que vertebra la urbe.
El siguiente paso para su expansión se centra en el corazón de la ciudad, donde el Ayuntamiento ya está trabajando para habilitar el primer tramo que atravesará el istmo de Pescadería, conectando el Obelisco con el paseo marítimo, a la altura del Orzán. Así, ya es visible la nueva configuración en puntos como Rúa Nova. «El carril bici, actualmente en fase de unión entre sus diversos recorridos, ya no es un croquis, sino parte de la columna vertebral para moverse en la ciudad», explica.