
















Los parques y jardines de A Coruña suman 3,1 millones de metros cuadrados y su mantenimiento genera un gasto municipal de 12,7 millones de euros anuales
23 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Después de un invierno más cálido de lo habitual (el sexto de la serie histórica), la primavera llegó el pasado jueves a A Coruña. La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es que la estación recién estrenada sea agradable, con temperaturas superiores a la media, y con precipitaciones normales. Con estos datos en la mano, el servicio de parques y jardines del Ayuntamiento de A Coruña ya se está preparando para que las zonas verdes de la ciudad luzcan esplendorosas, precisamente, en la época del año, junto al verano, que más se frecuentan.
En el año 2022 la ciudad llegó a superar los 3,1 millones de metros cuadrados de zonas verdes (incluidas glorietas y jardineras), lo que supone una media de 12,7 por habitante, cumpliendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera óptima una horquilla de entre 10 y 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante. De hecho, el último estudio elaborado por técnicos del área de Medio Ambiente confirman que desde el año 2010 se han incrementado paulatinamente las superficies verdes, siendo especialmente notorio «el aumento registrado en el 2022, por una parte porque anteriormente solo se contabilizaban jardines y ahora también se contabilizan otras zonas como bosques periurbanos, y por la incorporación de nuevas zonas como Xuxán y el bosque de Breogán».
Contrato de 38 millones para tres años
Precisamente, las voces críticas ven un problema en que los espacios de mayor vegetación se sitúen en la zona periurbana frente al déficit de zonas verdes que hay en el centro y algunos barrios de la ciudad. También piden que los parques se adapten a las nuevas necesidades de gasto social que soportan las Administraciones, incorporando especies más fáciles de mantener (especialmente en tema de podas y limpieza de vía pública) o una iluminación más sostenible.
El mantenimiento de las áreas verdes supone un gasto elevadísimo para el Ayuntamiento. Un esfuerzo económico titánico. Así, en agosto del 2023 la junta de gobierno local aprobó adjudicar, dividido en cinco lotes, el servicio de conservación, mantenimiento y mejora de la infraestructura verde y azul de la ciudad, por un importe total de 38 millones de euros y un período de duración de tres años, prorrogables hasta un máximo de cinco.
De temporada
Para esta campaña que comienza, las empresas adjudicatarias del servicio tienen previsto plantar en toda la ciudad más de 21.500 unidades de plantas y flores de temporada. Desde la UTE formada por Arce-López Cao y Manuel Rivas Boquete adelantan que en el mes de abril se preparará la tierra de los macizos de planta de temporada: «Se volteará la tierra para su aireación y se aportarán nutrientes para su desarrollo correcto». La nueva plantación se realizará durante las primeras semanas del mes de mayo. Las flores que más abundarán en los jardines coruñeses serán las diferentes especies de begonia, salvia y damasquina o tagete. «Son variedades que no son especialmente exigentes en cuanto a mantenimiento y, además, aguantan bastante bien ante enfermedades u hongos», explican los expertos. También confirman que lo más delicado de los jardines coruñeses son el reloj floral y el calendario, ya que tienen que ser revisados todos los días, así como la rosaleda de Méndez Núñez, ya que son plantas muy delicadas y que necesitan cuidados muy específicos. Así, las podas se realizan en diciembre. El abono se hace en febrero y el escardado (eliminar las malas hierbas del entorno) en abril. Además, se suelen aplicar diversos tratamientos siempre que se detecta la presencia de roya (un hongo) o de pulgón.
En lucha contra el picudo rojo
En todo caso, el servicio de jardines tiene en las palmeras históricas de la ciudad su talón de Aquiles. De hecho, el Ayuntamiento destina unos 100.000 euros anuales desde el 2017 para luchar contra la plaga del picudo rojo, un coleóptero que ya ha obligado a talar muchos ejemplares significativos repartidos por toda la urbe. Los expertos reconocen que es un trabajo arduo, ya que una palmera infectada comienza a dar síntomas cuando ya está en fases muy avanzadas y resulta casi imposible eliminar el parásito.
También hay una lucha sin cuartel contra la grafiosis que ya se llevó por delante los olmos del jardín de San Carlos. Han desaparecido también varios ejemplares centenarios en As Xubias y, ahora, los esfuerzos se centran en conservar los que quedan en el Campo da Leña. «Al ser árboles de gran porte, su tratamiento resulta complicado, ya que se necesitan maquinaria específica y medidas de seguridad especiales. Al usar productos tóxicos es preciso precintar la zona y trabajar en momentos de poco tránsito peatonal», indican los expertos.
Patrimonio natural millonario
En total, A Coruña cuenta con un arbolado valorado en 31,5 millones de euros, repartidos entre Santa Margarita, con más de 1.400 árboles con un valor estimado de 6,5 millones; Méndez Núñez, con unos 500 ejemplares valorados en 5,8 millones; los más de 400 árboles del paseo marítimo (1,5 millones) y los cerca de 150 del campo de Marte (1,1), entre otras zonas. Los más valiosos son dos acebos de Méndez Núñez, de 177.158 euros y 149.839, respectivamente, seguidos del magnolio de la plaza de Azcárraga (109.413 euros), el metrosidero del cuartel de la Policía Local en la calle Tui (106.436 euros) y la palmera Butia capitata situada en las inmediaciones del reloj de Méndez Núñez (99.483 euros). A estos les siguen la haya y el magnolio de Méndez Núñez (95.729 euros), un eucalipto de la rotonda de las Esclavas y otro de Santa Margarita valorados en casi 19.000 euros cada uno; los plátanos de sombra de San Pedro de Mezonzo y Azcárraga, de algo más de 18.000 euros, así como los de la plaza del Libro (14.168 euros). Y, antes de que los talasen por la grafiosis, los olmos del jardín de San Carlos, de casi 16.000 euros.