De las dos Mocedades al Consorcio: guía para entender la historia de las tres formaciones

Y.G. LA VOZ

VIVIR A CORUÑA

El Consorcio actuó en A Coruña en 2018.
El Consorcio actuó en A Coruña en 2018. Marcos Míguez

Los tres conjuntos musicales, dos actúan en A Coruña, tienen el mismo origen, pero uno de ellos consiguió ampliar el repertorio con composiciones nostálgicas y coreografías originales

18 nov 2023 . Actualizado a las 11:43 h.

Mocedades y El Consorcio van actuar en la ciudad herculina. El segundo lo hace este domingo, 19 de noviembre, con entradas a la venta desde 26 euros. Y el primero, el próximo 15 de diciembre, junto a Los Panchos, a 35 euros el boleto. Ambos grupos comparten origen y consanguinidad, pero no tienen el mismo repertorio de canciones y sus integrantes han ido cambiado a lo largo de su historia. 

El principio de todo está en el País Vasco, en Bilbao. El año era 1967 y la historia comienza con varios jóvenes seguidores de la música folk. Voces y Guitarras fue la primera formación que se alumbró. Sin embargo, es Juan Carlos Calderón, productor, el que lleva al grupo de amigos y hermanos hasta Mocedades. En 1973, seis años después de los inicios, consiguen quedar en segunda posición en el festival de Eurovisión, con la canción Eres tú, que hoy canta tanto el original como la evolución. El éxito es instantáneo, tanto en España como Estados Unidos y América Latina.  

Las idas y venidas de Mocedades 

Mocedades ha aplazado su concierto
Mocedades ha aplazado su concierto Sáshenka Gutiérrez | EFE

Ese triunfo lo consiguen tras varias escisiones importantes de la formación. Si la original empezó con ocho componentes: los hermanos Uranga —Amaya, Estíbaliz, Izaskum y Roberto—, los hermanos Blanco — Rafael y Sergio—, José Ipiña y Francisco Panera. El hito en el festival de la canción lo consiguen sin Estíbaliz y Sergio, que formaron un dúo con el mismo hombre en el año 1972, con el que fueron al citado concurso en 1975 con la canción Tú Volverás

Durante esos años también se produjo la marcha de Francisco Panera, la entrada y salida de José Ipiña, y la llegada de Carlos Zubiaga y Javier Garay. Estos tres últimos fueron los que salieron al escenario de Luxemburgo junto a los hermanos Amaya, Izaskun y Roberto Uranga para cantar Eres tú. Un compacto sexteto que fue el que consiguió los mejores éxitos de Mocedades hasta el año 1984, cuando Amaya, la voz, deja el grupo para emprender una carrera en solitario. Palabras de amor es uno de sus temas más escuchados. A partir de este momento, vuelve a comenzar el baile de nombres. Por ahí pasan Ana Bejerano, José García, Íñigo Zubizarreta o Inés Rangil.

Nace El Consorcio 

El ir y venir de nombres se zanja en 1993. Ese año Mocedades solo lo componen Izaskun Uranga y Javier Garay y nace El Consorcio, que se formó con Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga, Carlos Zubiaga y Sergio Blanco. Son los mismos integrantes que se mantienen actualmente en activo salvo Sergio, que falleció en el 2015. Además, sorprende la presencia de Iñaki en la formación, uno de los más jóvenes de los Uranga que apostó en sus inicios por una carrera en solitario y solo pasó por Mocedades entre 1989 y 1992. 

En el mismo año de su creación, El Consorcio consigue triunfar con un repertorio de temas nostálgicos, agradables y con coreografías originales. El chacachá del tren es el mejor ejemplo de esa nueva filosofía que les ha llevado hasta la actualidad y con grandes hitos como el del 2016, cuando se alzaron con un premio Grammy Latino. 

Dos Mocedades

Por la parte de Mocedades, el camino de las idas y venidas se mantuvo. Si en el año 1993 el grupo solo lo formaban Izaskum Uranga y Javier Garay, desde 2014 hay dos Mocedades. Uno está formado por Izaskun e Idoia Uranga, José Miguel González, Rosa Rodríguez, Toni Menguiano y José María Santamaría. Y el otro está configurado por Javier Garay, Luis Hornedo, Aitor Melgosa, Icíar Ibarrondo y Belén Esteve

Llegado a nuestros días, los asistentes al espectáculo de El Consorcio de este domingo en A Coruña van a ver sobre el escenario a Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga y Carlos Zubiaga. Un cuarteto que tiene un repertorio que tiene las versiones de los sencillos más conocidos de Mocedades y de Sergio y Estíbaliz y los éxitos propios como formación. Mientras, los que asistan a la cita del próximo 15 de diciembre verán a  Izaskun, Rosa, José María, José Miguel, Idoia y Toni interpretado los temas más conocidos de Mocedades.