Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Turismo de camposanto

CULTURA

El cementerio coruñés de San Amaro, donde están enterrados Wenceslao Fernández Flórez, Murguía o Pondal, será el primero de Galicia en organizar visitas guiadas

14 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Los padres de gran parte de la historia y de la cultura gallega y española descansan desde hace décadas en el cementerio coruñés de San Amaro, donde fueron enterrados escritores como Curros Enríquez, Eduardo Pondal, Wenceslao Fernández Flórez, Manuel Murguía y sus hijos, una hermana de Pablo Picasso, Víctor López Seoane, Francisco Llorens, Marcial de Adalid o Alejandro Pérez Lugín, entre otros. La gran importancia de esta personalidades, así como del propio camposanto en sí mismo -construido en 1800 y con un gran valor escultórico y arquitectónico- ha hecho que el Ayuntamiento de A Coruña ponga en marcha una serie de visitas guiadas a este recinto funerario; una iniciativa pionera en Galicia, pero que ya lleva varios años en marcha en otras ciudades españolas, como Madrid o Valencia, así como en numerosas capitales europeas.

Hoy, a las 11.30 horas, tendrá lugar el primer recorrido, que durará aproximadamente una hora y que se dividirá en tres partes. El primer itinerario se centrará en conocer las lápidas de destacados personajes de las artes y las letras gallegas que fueron enterrados en San Amaro; siguiendo por los protagonistas de la historia y la política con los que comparten descanso, y finalizando con las piezas escultóricas que decoran panteones y mausoleos de este complejo funerario.

Civil y para ingleses

Otra de las peculiaridades de este cementerio coruñés es que tiene una parte destinada a los entierros civiles, algo que no es común en los camposantos gallegos. Además, y debido al pasado de esta ciudad, hay otra zona de este recinto dedicada a los ingleses que perdieron la vida en las distintas contiendas bélicas que tuvieron como escenario A Coruña. La peculiaridad de este último es que, además de estar gestionado por la embajada del Reino Unido y albergar los restos de ciudadanos de ese país, también ha servido para enterrar a los franceses y alemanes, que al ser protestantes no podían recibir sepultura en un camposanto católico.

En un principio, las visitas guiadas a San Amaro se celebrarán los sábados por la mañana, con una periodicidad mensual, y serán gratuitas. Aunque en un primer momento serán los usuarios de los centros cívicos de la ciudad los beneficiarios de este programa, desde el Ayuntamiento no se descarta abrir este recorrido al público en general, debido a la gran importancia de las personas allí enterradas.