El humor gráfico asume rango académico en la enseñanza de la lengua española

EFE

CULTURA

Los dibujos humorísticos estimulan el conocimiento, predisponen al estudio, contribuyen a una mejor percepción de la realidad.

10 may 2011 . Actualizado a las 16:10 h.

El valor pedagógico que atesora el humor gráfico para la enseñanza de la lengua española es el hilo conductor de una exposición de viñetas y tiras cómicas, que fue inaugurada hoy en Valladolid y que cuenta con el aval de la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Comillas.

Los dibujos humorísticos estimulan el conocimiento, predisponen al estudio, contribuyen a una mejor percepción de la realidad, ayudan a mantener la atención y permiten un mejor almacenamiento y retención de las nociones académicas que se imparten, ha resumido Juan García Cerrada, comisario de la muestra «Español con Humor».

Ese es el lema de una exposición dividida en seis bloques e integrada por más de un centenar de viñetas y tiras cómicas de cuarenta humoristas gráficos.

Entre los dibujantes figuran los españoles Antonio Mingote, Forges (Antonio Fraguas) y Carlos Romeu; los argentinos Quino (Joaquín Salvador Lavado) y Carlos Garaycoechea, el cubano Alfredo Martirena y el colombiano Omar Figueroa.

Este repertorio es fruto del análisis y la selección de un millar de dibujos localizados en decenas de libros de enseñanza del español editados en Alemania, Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Holanda e Italia, donde se recurre al humor gráfico como herramienta de enseñanza.

«Esta situación demuestra que el humor tiene un resultado, a largo plazo, en la comprensión y retención del español», ha añadido el comisario de una exposición que el año pasado pudo verse en Cantabria y en Madrid, y que estará en Valladolid hasta el 29 de mayo.

Barcelona, Lisboa, Nueva York y China son otros de los destinos previstos para esta exhibición por su «fuerza» y «entidad», ha explicado Francisco López Ferreras, director de la Fundación General Universidad de Alcalá de Henares.

El humor gráfico «es una faceta cultural alejada de la universidad y que merece un reconocimiento superior del que tiene», ha subrayado López Ferreras.

Ha recordado cómo el Campus de Alcalá dispone de una sala de exposiciones específicamente dedicada a las tiras cómicas, «La Fábrica del Humor», y las gestiones que se llevan a cabo para la institución de una cátedra para su estudio.

«Español con Humor» surgió a partir de la queja que Forges expresó a través de un programa radiofónico, «molesto porque el Instituto Cervantes jamás había dedicado una exposición» al humor como método de trabajo para la enseñanza del español, ha señalado Ignacio Gavira, director de la Fundación Comillas.

Los fondos seleccionados han tenido en cuenta aspectos como la comprensión de los signos de puntuación, el empleo de los tiempos verbales y la utilización de modismos como reflejo de la cultura cuya lengua se enseña, principalmente a través de viñetas sobre la vida cotidiana.

Las ilustraciones, por sí solas, ofrecen un recurso sencillo y atemporal que estimula la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero si además incorpora una esencia cómica o humorística el alumno disfruta de un ambiente relajado propicio para la asimilación de conocimientos, subraya la organización del evento.