[Palimpsesto (procede del término latino palimpsestus): Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente]. Aclarado lo que dice el diccionario de la RAE sobre la palabra que da título al libro con que debuta la autora polaca Aleksandra Lun (Gliwice, 1979), cabe reseñar que este breve volumen fue escrito en español. Y que ella vivió en España entre los años 1999 y 2010, que estudió Filología Hispánica, interpretación y traducción, y es traductora. Dicho esto, cobra especial significado el universo de este relato, en el que es eje la experiencia íntimamente desgarradora, el extrañamiento que produce la escritura en un idioma ajeno a la lengua materna. Algo como lo vivido por Joseph Conrad (polaco que escribió en inglés), Samuel Beckett (irlandés que escribió en francés), Ágota Kristof (húngara que escribió en francés), Vladímir Nabókov (ruso que escribió en inglés), Emil Cioran (rumano que escribió en francés)... El protagonista y voz narradora, Czes?aw Przesnicki, es un inmigrante polaco que padece este supuesto drama disociador y que está siendo tratado del mal-del-escritor-extranjero en un psiquiátrico de Lieja con una terapia de reinserción lingüística. Metaliteratura, política, filosofía, pesadilla y mucho humor (y sátira) para tratar sin ampulosidades el rechazo y las imposiciones que estos apátridas topan en los naturales (quizá se creen los dueños) de la lengua adoptada.