Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Post truth times», documental de Héctor Carré, seleccionado en el festival Raindance

Héctor J. Porto REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El filme sobre el futuro del periodismo, único largo de no ficción español en el certamen independiente que se celebra en Londres

24 ago 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Post truth times. We the media, documental dirigido por el realizador gallego Héctor Carré (A Coruña, 1960), fue seleccionado por el certamen independiente Raindance Film Festival, que se celebra en Londres entre los próximos días 20 de septiembre y 1 de octubre. Allí vivirá -en la segunda jornada- el estreno europeo tras su paso en el mes de mayo por el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires, donde recibió una calurosa acogida. La cinta es el único largometraje documental español presente en la cita londinense, donde también se exhibirán trabajos como Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen, o Black Hollow Cage, de Sadrac González-Perellón.

Con Post truth times. We the media, Carré trata de abrir el debate sobre las formas y los canales en que llega hoy la información al ciudadano -se mueve sin filtrar, ni contrastar, con mecanismos semejantes a la publicidad-, y de si esta carencia de rigor pone en peligro la democracia. La idea nació de las charlas que, sobre la situación en que el uso de Internet coloca el periodismo, el cineasta mantuvo con su vecino el periodista de La Voz de Galicia Pablo González. Carré entiende que si el público no está bien informado corre riesgos de perder el rumbo y dejarse guiar por los eslóganes y el populismo, algo que cree que ya ha pasado en EE.UU. con la victoria electoral de Donald Trump, «un político -anota- que está lejos de favorecer a las clases proletarias que lo auparon con sus votos».

Sin saber muy bien el modo en que trazaría su narración, sin un guion predeterminado, Carré comenzó filmando a la también periodista de La Voz María Cedrón en su trabajo, y ese impulso lo llevó a Madrid, EE.UU. o Londres, lugares donde entrevistó a pensadores como Noam Chomsky y periodistas como Enric González, Xosé Luís Vilela, Iñaki Gabilondo, Xaquín González, Gay Talese, Amy Goodman, Bill Kovach, Antonio Rubio y Manolo Rico, entre otros. Fueron tres años de intensa labor, recuerda el realizador, que trabaja -ya tiene distribuidora internacional, Java- para lograr que el filme se estrene en España en salas comerciales.