Subastan por 7.700 euros uno de los más valiosos yacimientos arqueológicos gallegos

CULTURA
El conjunto de Pena Grande, situado en el municipio de Vilalba, se pone a la venta en una puja del Ministerio de Hacienda
25 nov 2017 . Actualizado a las 11:36 h.Una finca rústica de algo más de tres hectáreas y media de superficie -exactamente, 35.512 metros cuadrados- sale a subasta por un importe de poco más de 7.700 euros -justamente 7.785,66- en una puja que promueve el Ministerio de Hacienda y cuya celebración está prevista para el próximo 15 de diciembre. Esa misma jornada, en dependencias de la Delegación de Economía y Hacienda de Lugo, se abrirán las ofertas, que se pueden presentar -en sistema de sobre cerrado con pujas al alza- hasta la una de la tarde del día 11.
Lo que podría ser una operación ordinaria más adquiere especial significado si se tiene en cuenta que la parcela alberga uno de los principales yacimientos arqueológicos de Galicia: la finca en cuestión acoge el conjunto de Pena Grande, especialmente valioso por tratarse de un lugar cuya antigüedad se remonta al final de la Edad del Hielo (alrededor del año 14000 antes de Cristo) y por haber ofrecido ya numerosos hallazgos de piezas.
La razón de la venta en subasta se explica por la concentración parcelaria -rematada la pasada década- de la parroquia de Vilalba donde se ubica, Santaballa. La zona en que se localiza el yacimiento, en donde hay además un petroglifo, pasó a estar «a disposición de desconocido». Esa expresión indica que allí se agruparon varias superficies de titulares no conocidos; y que, si pasados varios años desde el final del proceso de reparcelación, nadie reclama la propiedad, el terreno acaba en manos públicas y se pone a la venta. De hecho, en la subasta fijada se ofrecerán más terrenos rústicos en esa misma parroquia y de otras de distintos municipios de Lugo en las que recientemente se llevó a cabo la citada concentración. En el caso de esta parcela, ya es la tercera vez que sale a la venta (por falta de éxito en otras dos anteriores).
Descubierto hace décadas
El valor arqueológico del emplazamiento se conoce desde hace casi 50 años. José Ramil, un médico vilalbés de inquietudes humanistas, le dedicó trabajos y halló un buen número de piezas que hoy se guardan en el Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, fundado por el propio doctor. Tanto el museo como asociaciones locales suelen incluir, entre sus actividades, visitas al yacimiento. El anuncio de la nueva subasta suscitó ayer las críticas del BNG. Olalla Rodil, diputada por Lugo, anunció la presentación de una iniciativa encaminada a paralizar la venta para que la finca no acabe en manos privadas y acabe plantada de eucaliptos. La parlamentaria insta a la Xunta a ejercer el control que se prevé en la Lei de Patrimonio.