Nélida Piñon se siente mujer gallega

joel gómez SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

La escritora brasileña de raíces gallegas Nélida Piñon
La escritora brasileña de raíces gallegas Nélida Piñon MARTINA MÍSER

La autora brasileña, candidata al Nobel, resalta sus raíces en «Uma furtiva lágrima», su último libro, escrito tras pronosticarle un oncólogo unos meses de vida en el 2015

20 feb 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El 2 de diciembre del 2015 un oncólogo anunció a Nélida Piñon (Río de Janeiro, 1937) que le restaban entre 6 meses y un año de vida. La reconocida escritora decidió prepararse para su final. Entre otras iniciativas, anotó pensamientos, reflexiones, memorias, aforismos y confesiones, que se recogen en Uma furtiva lágrima, su último libro, de casi 300 páginas. Lo presenta hoy miércoles en las Correntes d’Escrita, el encuentro de escritores de expresión ibérica de Póvoa de Varzim, donde es la gran protagonista.

En esa singular despedida de la vida, Piñon dice asumir «o que sempre fun, sen descartar ningún estado. Como muller, brasileira, galega tamén, e escritora. Unha conxugación de factores que me axudaron a encarreirarme polas civilizacións antigas e pola simboloxía do mundo», afirma.

Este título continua una exitosa carrera literaria, estrenada con Guia-mapa de Gabriel-Arcanjo (1961). En esos casi seis decenios conoció traducciones a varias lenguas y una importante proyección internacional. Recogió prestigiosos galardones en varios países, incluso con candidatura al Nobel. En su producción ocupa un lugar especialmente relevante A república dos sonhos (1984), una narrativa de ficción, de más de 750 páginas, dedicada a la saga de Madruga, un emigrante gallego que se establece en Brasil buscando «fartura e liberdade».

Carmen Villarino, profesora de la Universidade de Santiago (USC) y reconocida especialista en la trayectoria biográfica y literaria de Nélida Piñon, destaca «a condición feminina e a galeguidade» como dos de sus características centrales, al valorarla como mujer y como escritora. Esa galleguidad se halla en numerosas páginas de este nuevo libro. Piñon refiere como, en su adolescencia, viajó en barco desde Rio de Janeiro hasta Vigo para venir a pasar una temporada en Cotobade, de donde es originaria su familia, que se había embarcado años antes para ir buscar fortuna a Brasil: «Crucei o Atlántico en sentido contrario ao dos avós e o do pai, unha viaxe que selou a miña sorte», escribe ahora. En el capítulo Sempre o sangue, relata como «a familia xorde imperativa en certos títulos meus. Detrás deles, o Brasil, Galiza, España, o mundo ibérico». El antepenúltimo texto, Centenário do nascimento, lo dedica a Olivia Carmen Cuiñas Piñon, su fallecida madre, y lo data el 30 de septiembre, el día en que sería centenaria.

En el repaso de momentos significativos de su biografía, Piñon se muestra agradecida a Afrânio Coutinho, un referente de la historiografía literaria brasileña, su mentor para ingresar en la Academia Brasileira de Letras, en 1989. Ella fue su primera presidenta, cargo que ostentaba cuando la institución conmemoró el primer centenario, ocho años después. En la lectura de estas páginas recientes se demora con numerosas referencias literarias, donde subraya su admiración por Machado de Assis, y bíblicas. Y con muy diversas evidencias de una gran civilización, de una persona que disfrutó numerosos frutos de la vida y supo atraer, y consolidar, amistades y complicidades en numerosos ámbitos, que emergen en la lectura de este nuevo trabajo.

Galicia «no nicho da memoria»

En Galiza, uno de los epígrafes iniciales de Uma furtiva lágrima, escribe: «Gardo Galiza no nicho da memoria». En este su país tuvo numerosos reconocimientos y a él regresó en sucesivas visitas, la más reciente el último verano. Fue la primera mujer investida doctora honoris causa por la USC, el 1 de abril de 1998, apadrinada por el catedrático José Luis Rodríguez. Su discurso de ingreso lo tituló significativamente Retorno ao centro. En Cotobade la nombraron hija adoptiva, y llevan su nombre la casa de cultura local y un premio literario. La recibieron y distinguieron asimismo en el Consello da Cultura Galega, en la Real Academia Galega, en la Xunta y en otras instancias, públicas y privadas.

Piñon autorizó que, en el 2005, se hiciese en la editorial Candeia, de Santiago, la primera edición europea de Vozes do deserto, en original, con introducción de Carmen Villarino. En esa obra incluye el personaje Scherezade, con el que ella ahora afirma identificarse más. El profesor Elías Torres, uno de los promotores de la editorial, avanza que van a distribuir próximamente ejemplares entre bibliotecas y entidades, para favorecer su difusión.

Uma furtiva lágrima se publica por vez primera en Portugal. La editorial Temas e Debates acompaña el libro de críticas que contribuyeron a situar a la autora en el lugar privilegiado que ocupa, como las de Mario Vargas Llosa o del New York Times Book Review.