El concierto de Año Nuevo estrena una versión revisada de la «Marcha Radetzky»
CULTURA

El repertorio elegido para este domingo 1 de enero por el director Franz Welser-Möst incorpora once obras de los Strauss que nunca han sido interpretadas en la cita vienesa
31 dic 2022 . Actualizado a las 19:17 h.A falta de poder mostrarse como un hombre sobrado de carisma y empatía, el director austríaco Franz Welser-Möst (Linz, 1960) trae la revolución al concierto de Año Nuevo de la mano de las abundantes novedades que introduce en el repertorio. Catorce de las 15 piezas programadas en la 83.ª edición de la gran celebración vienesa —que una vez más acoge la Sala Dorada del Musikverein— no han sonado nunca en tan ilustre cita —que se convoca cada año desde 1941 en la mañana del día 1 de enero—. Once de ellas, además, son obras escritas por los hijos de Johann Strauss: Johann II, Josef y Eduard. En algunos medios musicales se ha cuestionado esta ansia de novedad exagerada y también la advertencia efectuada por el propio Welser-Möst de que limitará la tradicional presencia de las bromas y el humor.
La Orquesta Filarmónica de Viena tocará en la primera parte la polca rápida ¿Quién baila?, de Eduard Strauss; el vals Poemas heroicos, de Josef Strauss; la cuadrilla El barón gitano, de Johann Strauss hijo; el vals En una noche acogedora, de Carl Michael Ziehrer; y otra polca rápida, ¡Venid con alegría!, de Johann Strauss hijo. Y en la segunda parte, la obertura de la opereta cómica Isabella, de Franz von Suppé; el vals Perlas de amor (con ballet) y la polca francesa Angélica, de Josef Strauss; la polca rápida Arriba y lejos, de Eduard Strauss; la polca francesa de Josef Strauss Espíritus alegres, con los coros de las Niñas y los Niños Cantores de Viena; la polca rápida Para siempre y el vals Jilgueros, de Josef Strauss; la polca de Las campanas y el galope del Ballet Excelsior, de Joseph Hellmesberger; y Allegro fantástico de Josef Strauss. Cierra el programa el Vals de las acuarelas, única pieza que no es inédita en la gran fiesta de Año Nuevo.
Ya entre los bises sonarán composiciones habituales en esta cita como la polca rápida El golpe de los bandidos, de Johann Strauss hijo; el vals En el bello Danubio azul (con ballet), de Johann Strauss hijo; y la Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre.
Pero también un clásico como la Marcha Radetzky se presenta en una versión revisada que encargó específicamente para la ocasión el presidente de la Filarmónica de Viena, Daniel Froschauer, que quería limpiar la obra de impurezas. Se trata de «capturar y documentar los cambios que ha experimentado la partitura desde que Josef Krips la incluyó por primera vez en el repertorio del concierto de Año Nuevo, en 1946. Entonces se usó un arreglo de Leopold Weninger, publicado por la editorial Benjamin de Leipzig en 1914. Durante las siguientes décadas, la obra ha sido modificada para corregir errores tipográficos, y se han alterado notas y suprimido partes orquestales», detalló Froschauer. El resultado de esta versión definitiva podrá escucharse este domingo bajo la dirección de Welser-Möst y será la que se siga usando a partir de ahora.
Las mujeres directoras y la complejidad de la cita
La Orquesta Filarmónica de Viena aseguró que, tras 83 recitales y 18 directores varones, una mujer dirigirá el concierto de Año Nuevo solamente cuando toque, ya que, aduce, hace falta mucha experiencia para afrontar este complejo reto. «Tendremos una mujer directora cuando llegue el momento», respondió el presidente de la Filarmónica, Daniel Froschauer, en una rueda de prensa ofrecida en la capital austríaca y que recoge la agencia Efe.
El responsable de la formación prosiguió con sus explicaciones para señalar que cuando alguien se hace cargo de ese célebre y tradicional recital se le compara enseguida con los más grandes maestros. «Necesitas a alguien que sea un artista consagrado y con mucha experiencia con nuestra orquesta», afirmó.
«Cuando tenemos una relación artística de unos diez años, normalmente los invitamos al concierto de Año Nuevo», argumentó al ser preguntado si está planeado a corto o medio plazo que una mujer lidere por fin del recital del 1 de enero.
Froschauer dijo que quienes se hacen cargo del evento que cada año es el concierto de música clásica más afamado del mundo, son maestros de edad que dirigen también habitualmente la Filarmónica de Viena en varias actuaciones durante cada temporada. El popular músico venezolano Gustavo Dudamel se convirtió en el 2017, con 35 años, en el director más joven en asumir el célebre concierto vienés.
Para Franz Welser-Möst, que este domingo, a sus 62 años, lo dirigirá por tercera vez, el espectáculo con el que los filarmónicos vieneses dan la bienvenida al Año Nuevo en todo el mundo «es lo más difícil que puede hacer un director de orquesta». El maestro dijo que «la exposición y la locura que acompañan este concierto son peligrosas» e insistió en la necesidad de contar con mucha experiencia. Preguntado sobre si eso significa que considera que no hay ninguna directora con experiencia suficiente para aguantar la presión, Welser-Möst contestó: «Ya ha tenido su respuesta». Y agregó: «Hace falta que se desarrolle una relación entre esta orquesta única y el director, que se entiendan mutuamente, antes de ir a este realmente difícil concierto. No es un tema político, es un tema artístico», razonó para insistir: «La primera vez [que una mujer dirija el concierto] llegará, pero desarrollar una relación con una orquesta tan extraordinaria como la Filarmónica de Viena no sucede de la noche a la mañana».
La primera mujer que dirigió un concierto de la Filarmónica de Viena fue Anna Manson, en 1994. La formación no admitió a su primera miembro de pleno derecho hasta 1997 y actualmente apenas un 10 % de sus integrantes son mujeres. Este año, por primera vez, participará en el concierto la sección femenina de los Niños Cantores de Viena.
EMISIÓN EN LA 1 DE TVE
Domingo 1 de enero, a partir de las 11.15 horas
El espacio televisivo que retransmite el concierto de Año Nuevo puede disfrutarse en televisión en directo este domingo, 1 de enero, a partir de las 11.15 horas en La 1 de TVE, comentado por el periodista Martín Llade. También se emite por RTVE Play, TVE Internacional Europa, RNE y Radio Clásica. Está previsto que el recital en sí comience en torno a las 11.50 horas.