Los estrenos del fin de semana: «El hijo», «Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly» y «Bienvenido, Mr. Banksy»

La Voz

CULTURA

Fotograma de la película «El hijo», protagonizada por Hugh Jackman.
Fotograma de la película «El hijo», protagonizada por Hugh Jackman.

Los críticos de La Voz analizan las películas que llegan a los cines

04 mar 2023 . Actualizado a las 10:17 h.

Ver llorar a Lobezno

Eduardo Galán Blanco

Aunque la están vendiendo como una secuela de El padre, poco tiene que ver El hijo con la película que interpretaron Olivia Colman y Anthony Hopkins, exceptuando que aparece el veterano actor británico y que los dos filmes están escritos y dirigidos por el dramaturgo francés Florian Zeller.

Es cierto, Hopkins emerge brevemente a la mitad de El hijo. En medio de una narración inane, son cinco minutos de poderosa intensidad donde el octogenario se burla de su vástago. «Si estás encadenado a un adolescente, allá tú», le dice a su hijo interpretado por Hugh Jackman en una secuencia de deliberada crueldad donde los dos confrontan sus desencuentros, sentados a la mesa y separados por una elocuente distancia como la que apartaba a Orson Welles y a Ruth Warrick en la elipsis de los desayunos de Ciudadano Kane. «Viniste a señalarme tu superioridad por lo buen padre que eres, a ajustar cuentas y a llorar porque no fui amable contigo ni con tu madre». Y, ciertamente, ver llorar a Lobezno puede resultarle un poco extraño a muchos espectadores.

Jackman es un sensible padre divorciado —del personaje encarnado por Laura Dern— y nuevamente casado —con la más joven Vanessa Kirby— que intenta un nuevo acercamiento a su retoño de diecisiete años, un muchacho que está metido en un túnel de depresión aguda, autocastigo e ideas suicidas. El chaval es Zen McGrath, otro físico a lo Timothée Chalamet. Y se nos ocurre la comparación no solo por el parecido entre los jóvenes actores sino también porque las relaciones paternofiliales que se exploran en la película recuerdan mucho a las presentadas en Beautiful boy. La droga en aquel largometraje es aquí el desaliento de la orfandad.

Pero, desgraciadamente, El hijo se apoya en un guion que recurre a una batería de tópicos moralmente ambiguos y peligrosamente reaccionarios sobre la paternidad responsable.

«THE SON»

Reino Unido-Francia-Estados Unidos, 2022.

Director: Florian Zeller.

Intérpretes: Hugh Jackman, Zen McGrath, Laura Dern, Vanessa Kirby, Anthony Hopkins, Hugh Quarshie, Shin-Fei Chen, William Hope, Akie Kotabe.

Drama. 123 minutos.

Fotograma del filme «Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly», con la protagonista en primer plano.
Fotograma del filme «Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly», con la protagonista en primer plano.

Sobria y singular

Miguel Anxo Fernández

Elegante, sobria y singular. Son tres adjetivos quizá manidos y hasta puede que retóricos, pero se ajustan al banquete dramático que en el filme Saint Omer nos brinda la debutante Alice Diop, de origen senegalés. Estando embarazada, siguió muy de cerca el juicio que en el 2016 tuvo lugar en Francia contra una joven inmigrante y compatriota, que un día del 2013 abandonó a su bebé en una playa para regresar de inmediato a su piso en París. De allí nació un guion, escrito al alimón con otras dos colegas, y el resultado es un filme elegante en la forma, sobrio en su contención narrativa, y singular en su conjunto, que procura navegar entre las tempestuosas aguas del drama para que el espectador se agarre al salvavidas que mejor considere.

Es su principal virtud. Y para eso cierra la secuencia final con la reflexión de la abogada defensora —mirando a la cámara, al espectador—. Asistimos a un juicio en provincias, con varios protagonistas —la jueza, la letrada, el fiscal, un jurado popular y algunos entre el público— y una trama paralela que es un trasunto de la vivencia de la propia directora, presente en aquel juicio: una joven profesora universitaria negra, con pareja blanca, embarazada y una relación áspera con su familia, en particular con su madre. En el banquillo, la infanticida. Entre el público, ella. La realizadora se cuida de no repetir los tópicos de las cintas de tribunales, comenzando por la colocación de la cámara y un plano medio que será (casi) norma de estilo. Además, descarga el peso emocional sobre los variados testimonios al modo de monólogos bien graduados, jugando con las expresiones faciales, los silencios y los gestos. Intuimos que la acusada no es una inmigrante más que cruzó el Mediterráneo para sobrevivir; al contrario, reluce una formación sólida. Razona la ejecución de su acto, pero admite causas de origen telúrico o ancestral en su proceder. Un material que Freud encontraría fascinante, como el filme.

«SAINT OMER»

Francia, 2022.

Directora: Alice Diop.

Intérpretes: Kayije Kagame, Guslagie Malanda, Valérie Dréville, Aurélia Petit, Xavier Maly, Robert Cantarella.

Drama. 122 minutos.

Eduardo Hermida, impulsor de las meninas de Canido, en un fotograma del documental.
Eduardo Hermida, impulsor de las meninas de Canido, en un fotograma del documental.

El mural del enigma

M. A. Fernández

A un documental, más allá de cuestiones formales, le pides que te dé un meneo mental. El género trabaja con materiales pegados a la realidad y el responsable de la obra le aplica su mirada y la cocina a su manera. Más allá de que el festival de arte urbano Las Meninas de Canido tenga una trayectoria consolidada y goce de popularidad, el realizador Carlos A. Quirós nos invita a meternos en sus tripas a partir de la inteligente coartada de hacer un llamamiento público al mediático artista británico Banksy para que se acerque a dejar una de sus creaciones en una pared reservada para él. Ocurrió en el verano del 2017, por iniciativa de Edu Hermida, y pronto se sumó una conocida marca cervecera, que patrocinó una cierta promoción internacional. Además de dosificar esta peripecia —obviamente, con diferentes texturas en cuanto a imagen—, la cámara se acerca a la personalidad de Hermida para retratarlo como un personaje del que conocemos sus proyectos, sus obsesiones, sus dudas y algunas pinceladas polémicas, al tiempo que asistimos a la gestación de un proyecto para transformar el antaño deprimido barrio ferrolano en un lugar por el que aparecen retratados en peculiares estilos la variopinta familia de Felipe IV a la que inmortalizó el gran Velázquez. Desde aquel agosto, hasta cuatro años después, ocurrieron cosas, entre ellas la aparición de un grafiti con la firma de Banksy que representa a una pareja de la Guardia Civil besándose. Si es o no original, el documental trata de argumentarlo con los testimonios de Hermida, con un tono que Quirós adereza con trazos de falso documental, junto a consideraciones sobre el mundo del arte urbano y sus peculiaridades, incluyendo su mercantilización y la traición a los principios fundacionales, tales como la reivindicación, la denuncia y la protesta. Curiosa propuesta, muy digna de ver. Al final, sea o no Banksy el autor del mural, la película te deja una sensación gratificante.

«BIENVENIDO, MR. BANKSY»

España, 2021.

Dirección: Carlos A. Quirós.

Guion: Carlos A. Quirós y Antón Varela.

Música: Gabriel Prada.

Fotografía: C. A. Quirós y Cristina Esteiro.

Documental. 86 minutos.