![Celtas Cortos durante un concierto en el Festival de la Luz del 2019.](https://img.lavdg.com/sc/uR79hA7eqz5_A3B8DR8Y-pj8OW0=/480x/2023/04/20/00121681996322058502630/Foto/S07S9078.jpg)
Celtas Cortos marcó esta jornada con un tema que ya es todo un himno intergeneracional y que, seguramente, más de uno cante al ver qué día es en el calendario. Pero no fueron los únicos, ya que otros artistas como La Oreja de Van Gogh o Mecano cuentan con letras en sus repertorios que hacen que la pasar la página de la agenda se convierta en un concierto improvisado
20 abr 2023 . Actualizado a las 16:08 h.Hoy es 20 de abril... del 2023. Pero puede que al leer la fecha esta mañana, en la cabeza de más de uno hayan sonado los acordes de el famoso tema de Celtas Cortos, que con su canción, valga la redundancia, 20 de abril, cambiaron la forma de ver esta jornada en el calendario. Tanto, que no pasa un año sin que el título se cuele entre los trending topic de Twitter, las historias de Instagram o, a la antigua usanza, las conversaciones que comienza por «¿qué día es hoy?». Incluso se reconvirtió en todo himno en pleno confinamiento por la la pandemia de covid-19, cuando, con motivo del treinta aniversario de ese año 90 del que habla la letra, el grupo vallisoletano lanzó una colaboración con distintos artistas con el objetivo de recaudar fondos para Médicos sin Fronteras.
Sin embargo, aunque sea el más sonado, su caso no es único. Hay fechas que, pese a variar un poco en función de cada generación, se han grabado a fuego en nuestra memoria en forma de canción. El 20 de enero de La Oreja de Van Gogh, el 4 de septiembre de Cali y el Dandee o el mítico 7 de julio del San Fermín son buenos ejemplos.
20 de enero
«En el momento que vi tu mirada buscando mi cara la madrugada del 20 de enero saliendo del tren» , cantaba Amaia Montero en la primera etapa de La Oreja de Van Gogh. La canción, que como en el caso de la de Celtas Cortos lleva por título la propia fecha, habla de una historia de amor con final feliz, en la que una estación de tren se convierte en el punto de reencuentro de dos enamorados.
14 de febrero
Por razones más que evidentes, el día San Valentín está presente en numerosas canciones, de todo tipo de géneros y diferentes artistas. Por ejemplo, Te regalo de Carlos Baute con su «y los 14 de febrero enviarte mil flores, un detalle espero valores y no te olvides de mi nombre».
11 de marzo
Aunque en el imaginario colectivo esta día se marca con un crespón negro, también forma parte de la letra de una canción de La Oreja de Van Gogh que, precisamente, buscaba rendir un homenaje a las víctimas de los atentados del 11-M. En esta ocasión, ya en la segunda etapa de la banda, fue Leire Martínez la que puso voz a una chica que se enamora en el tren que coge cada mañana y decide declararse aquel fatal 11 de marzo del 2004: «Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado un día especial este 11 de marzo. Me tomas la mano y llegamos a un túnel que apaga la luz». Para quienes aún no hayan escuchado Jueves —si es que los hay—, la recomendación es tener pañuelos a mano.
15 de abril
Quizás menos conocida que las anteriores, esta fecha forma parte de la famosa canción Toda la noche en la calle de Amaral. «Nos conocimos en enero y me olvidaste en febrero. Ahora que es 15 de abril dices que me echas de menos y yo me quiero reír», reza la estrofa previa al estribillo. El tema es toda una oda a esas noches desenfrenadas en las que amanecer sorprende a los protagonistas en la playa.
30 de abril
Esta referencia solo la adivinarán los auténticos fans de Extremoduro, una de las bandas más emblemáticas del rock español. Forma parte de su archiconocida canción Jesucristo García, pero no forma parte de la letra que probablemente hayas coreado en más de una ocasión. En concreto, se trata de la primera fase de la introducción. «El 30 de abril Jesucristo García bajó de los cielos pidiendo amnistía», arranca Evaristo en un speech en el que no se corta en hacer referencia a las drogas. De hecho, el tema habla de un Jesucristo que poco tiene que ver con la versión de la Biblia, pero con claras referencias y críticas hacia esa sociedad que vivió los peores años de la heroína.
24 de junio
La magia de San Juan también está presente en la música. En concreto, en La canción del verano de La La Love You. Todo un homenaje a esas vacaciones de la adolescencia, marcadas por los temas que sonaban en la radio sin para y, como no, los amores pasajeros. «Y otra vez, 24 de junio, empieza el verano y me acuerdo de ti, y la noche más corta del año se me hace muy larga, si no estás aquí», comienza el estribillo que, como advertencia, es muy pegadizo.
7 de julio
Es una de las canciones más populares del verano español y, como no podía ser de otra forma, hace referencia a la fecha en la que empiezan los sanfermines. ¿Quién no ha cantado eso de «uno de enero, dos de febrero...»? Hasta llegar al famoso «siete de julio, San Fermín».
4 y 7 de septiembre
Yo te esperaré, una de las canciones más emblemáticas de Cali y el Dandee, que sonó —e incluso sigue sonando— durante años en todas las discotecas, marca dos fechas en el calendario. «Cuatro de septiembre: mi frase 'si te vas, no vuelvas', me persigue y tengo ganas de llamarte pero no contestas», comienza una de las estrofas, para continuar con «siete de septiembre: la llamada que llegaría, me dicen que ahí estás, que no llame a la policía y luego cuelgan». El tema cuenta la historia del secuestro de una mujer tras haber discutido con su pareja, que le dice que siempre esperará su regreso. Una realidad que, por desgracia, sigue de actualidad en Colombia, el país de origen de los artistas.
7 de septiembre
Es una fecha especial para los fans de Mecano. Y es que la mítica banda madrileña tiene una canción titulada El 7 de septiembre en la que hablan de un aniversario. Algo que sus seguidores no dudan en celebrar cada año. «El siete de septiembre es nuestro aniversario», es la última frase de la letra.
9 de noviembre
Puede que a los más jóvenes no les suene esta canción, pero se trata de una de las más conocidas de Cecilia, una de las artistas más destacadas de los años setenta. Un ramito de violetas cuenta la historia de una mujer que, atormentada por un marido maltratador —cabe recordar que hasta hace poco, por desgracia, esta realidad estaba a la orden del día y el divorcio, que se aprobó en España durante la Segunda República, estuvo prohibido durante la dictadura y no volvió a ser legal hasta 1981—, recibe cartas de un extraño admirador. «Quién cada 9 de noviembre, como siempre sin tarjeta, le mandaba un ramito de violetas», dice el estribillo.
![](https://img.lavdg.com/sc/mVK0ljs7RTKqyx8GBw1ZGkH9k4Y=/x75/2023/06/01/00121685631361735657771/Foto/S15J9233.jpg)