Martín Códax recrea la Galicia de hace un siglo gracias a las fotos de Ruth Matilda Anderson
CULTURA
La bodega inaugura en Vigo una exposición que recoge el trabajo de la artista americana y recupera algunos de los trajes que esta retrató en los años 20
25 abr 2023 . Actualizado a las 16:10 h.El 7 de agosto de 1924 desembarcó en el puerto de Vigo Ruth Matilda Anderson, una fotógrafa americana a la que la Hispanic Society of America de Nueva York había enviado para recopilar todo el material etnográfico de Galicia que estaba a punto de desaparecer. Cuenta David Quiñones, de la asociación etnográfica Sete Espadelas, que aquella mujer no hablaba gallego, pero que eso no fue impedimento para que recopilara, con fotografías y con textos, una parte de la historia de Galicia. Ahora, Bodegas Martín Códax ha querido usar su legado para hacer «unha pequena homenaxe á tradición e á nosa orixe», aseguró el presidente de la firma, Xoán Allegue. Y, además de usar sus fotografías para ilustrar una edición especial de su albariño más icónico, ha organizado una exposición con la obra de esta artista, que puede ser visitada hasta el 20 de junio en la sede de Afundación en Vigo.
«Levamos no noso ADN o apoio á cultura galega», añadió Allegue durante la inauguración de la muestra. En su estancia de dos años en Galicia, Anderson realizó «máis de 5.000 fotografías», añadió la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba. Son imágenes en las que las protagonistas son las redeiras de Marín, las lecheras de Muros o las mariscadoras de Carril. «Eu nacín nesta cultura na que era habitual que a leiteira viñese á casa traer o leite», añadió el alcalde de Vigo, Abel Caballero. Porque Ruth Matilda quiso homenajear, con su trabajo, «as mulleres que levaban o peso de Galicia na cabeza», añadió Quiñones.
Además de contemplar parte del legado fotográfico de esta artista, en la exposición se pueden ver más de 60 trajes típicos de los años 20 que han sido recreados por Sete Espadelas con telas antiguas que han traído de países tan lejanos como Lituania. Son los trajes como los que lucían las redeiras, que reparaban con paciencia los aparejos de pesca, o los que vestían las mariscadoras mientras faenaban en la playa. Son las ropas de las lecheras y oleiras, que llegaban a cargar más de 60 kilos en sus cabezas para ir a los mercados a vender sus productos. «As leiteiras xuntábanse na rúa Nova de Santiago e alí ían os criados das familias de ben recoller o leite», asegura Quiñones, que es también comisario de la exposición.
Hay también fotos y trajes de las romerías, o figuras típicas de estas fiestas, como las adivinas con sus jaulas de pájaros que predecían el futuro, así como la recreación de una taberna o de las palilleiras. Y todo se completa con una selección espectacular de los trajes de gala que las mujeres gallegas usaban para casarse o para posar en los retratos.
La muestra permitirá también disfrutar de un sinfín de actividades que Martín Códax ha programado para las próximas semanas, que incluyen visitadas guiadas y catas y demostraciones de cocina maridadas con este albariño que, según el alcalde de Vigo, «es un vino magnífico».