Brönnimann, director de la Real Filharmonía: «Me importa el diálogo con el público»

Montse García Iglesias
Montse García SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

Baldur Brönnimann, este miércoles en el Auditorio de Galicia.
Baldur Brönnimann, este miércoles en el Auditorio de Galicia. Sandra Alonso

La orquesta inicia este jueves la temporada con el concierto «Estrelas fantásticas», en el que interpretará obras de Hector Berlioz, Karol Szymanowski y Raquel García-Tomás, la compositora residente

03 oct 2024 . Actualizado a las 13:11 h.

«Inconformistas». Ese es el lema elegido por la Real Filharmonía de Galicia para la temporada que inicia este jueves con el concierto Estrelas fantásticas (20.30 horas, Auditorio de Galicia). Un curso en el que pondrá el foco en los compositores que desafiaron las normas y rompieron cánones. «Me interesaba quitar un poco la marca de clásico, ese aura de algo que nunca se cambia, que siempre ha sido así. Creo que en la música se olvida que los compositores importantes del siglo XIX y XX fueron los que rompieron reglas, los que descubrieron territorios nuevos... Justo por esa razón es por lo que se hicieron importantes y clásicos al final. El problema que a veces tenemos en la música clásica es conectar el pasado con nuestro presente», afirma el director titular y artístico de la orquesta, Baldur Brönnimann (Basilea, 1968).

Para el maestro suizo esta es su segunda temporada al frente de la formación, y, precisamente, este miércoles comunicaron a los músicos que continuará un año más —el contrato inicial era por dos años y finalizaba en diciembre—. De la primera temporada que diseñó, la pasada, de Migracións, Brönnimann hace un balance positivo, y destaca que le sirvió para conocer mejor tanto al público como a la orquesta. ¿Qué aprendió para aplicar en este segundo curso? «Creo que es muy importante romper un poco la barrera entre la orquesta y el público», anota. En este sentido, señala los encuentros con los asistentes a los conciertos, con eventos sociales, explicaciones para espectadores no habituales... Un ejemplo es el vino compartido por integrantes de la orquesta y aficionados al finalizar algunas de las actuaciones y que esta noche repetirán.

Precisamente, para incidir en que esa relación entre la Filharmonía y el público sea lo más estrecha posible, llega una de las novedades de esta temporada al contar como residente con la compositora Raquel García-Tomás (Barcelona, 1984), reconocida con el Premio Nacional de Música 2020. «Sentía que necesitaba alguien como ella, que también representa a la joven generación de artistas españoles, para tender ese puente entre la orquesta y el público», afirmó. Otra de las conclusiones que extrajo de esa temporada de debut fue la necesidad de «hacer proyectos o conciertos para un público que es nuevo en música clásica. Siento que hay mucho interés en la música, pero muchos todavía no vienen a escuchar a la orquesta. Entonces, hay que trabajar la forma del concierto».

¿Quedan muchos muros por derribar? «Lo que tenemos que hacer es romper la barrera en la forma, pero no en el contenido. [...] Muchas veces, uno dice: “Si tiene que ser popular, tiene que ser simple; y eso no es así. Lo que no se puede es construir barreras artificiales», responde. Si algo destaca Baldur Brönnimann del público compostelano, es que «tiene un montón de interés y de ganas de interactuar», frente a otros lugares en los que únicamente van al concierto y no hay ese tipo de cercanía. «Aquí [en Santiago] hay gente que me saluda en la calle, y eso es muy bonito. Significa que soy como el médico, el profesor... Ese diálogo me importa mucho; escuchar lo que opina la gente y hacerles sentir un cierto orgullo por su propia orquesta», apunta.

Estreno con Alena Baeva

Este jueves, en el primer concierto de la temporada de abono, la Filharmonía interpretará obras de Hector Berlioz, Karol Szymanowski y, precisamente, de Raquel García-Tomás, la compositora residente. Para este estreno contará con la violinista Alena Baeva, considerada una de las solistas más versátiles a nivel mundial. Antes del concierto, a las 19.45 horas, el público podrá dialogar con Baldur Brönnimann.

A lo largo de los más de veinte conciertos de la temporada hay algunas citas que sobresalen, como la del estreno el 7 de noviembre de la composición Ceci n'est pas une valse, también de García-Tomás. Se trata de un encargo conjunto de la Filharmonía, el Palau de la Música Catalana, la Orquestra Simfònica del Vallés y la Fundación Catalunya-La Pedrera. «Es algo muy especial que se pueda realizar aquí en Galicia, porque es una compositora muy cotizada», ensalzó Brönnimann. El director también resalta el programa de marzo con obras de Frank Zappa y Edgard Varèse. Además, la Filharmonía contará con una artista en residencia, la violinista Amandine Beyer.