Los videojuegos bélicos se transforman en arte en el festival de cine Intersección
CULTURA
![Colectivo artístico Total Refusal.](https://img.lavdg.com/sc/tyxSL-TpfOBHwvwVsdnIGz8pt74=/480x/2024/10/23/00121729694655789946733/Foto/TOTALREFUSAL.jpg)
El colectivo artístico Total Refusal, que convierte videojuegos como «GTA V» o «Red Dead Redemption 2» en películas, es el protagonista de la retrospectiva de esta edición
24 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Hacer cine sin cámaras y jugar a videojuegos bélicos sin violencia es posible. La unión de estas ideas es la propuesta del colectivo artístico Total Refusal, que se define como un grupo de «guerrilla mediática pseudomarxista» y crea piezas audiovisuales partiendo de videojuegos AAA (desarrollados y distribuidos por las principales compañías de la industria). Desde este jueves, los austríacos estarán en el Festival de Cine Intersección de A Coruña, que les dedica una retrospectiva en colaboración con Matadero.
Con su trabajo, videojuegos como Grand Theft Auto V o Red Dead Redemption 2 toman un nuevo significado. Quien haya jugado a estos títulos quizás haya reparado en los detalles de su universo, desde NPCs (personajes no jugables) que trabajan duramente hasta edificios replicados al milímetro. Así es como en el 2018 nació su primera película, Operation Jane Walk, creada con imágenes de Tom Clancy's The Division.
«Tiene un mundo fascinante, pero es un juego un poco aburrido y repetitivo. A medida que jugábamos nos dimos cuenta de que este videojuego es un modelo arquitectónico que te permite hablar de estructuras urbanísticas, así que desarrollamos un tour a través del juego, intentando evitar las peleas y a los enemigos que te encuentras en su universo. En su lugar, simplemente paseábamos tranquilamente por Nueva York», explica Robin Klengel, fundador del colectivo junto a Leonhard Müllner. Esta es una de las películas que se podrán ver en el festival, esta misma tarde en la Filmoteca. Será su estreno en Galicia.
Después de cosechar éxito en algunos festivales de cine, Total Refusal continuó creando y creciendo, añadiendo nuevos miembros hasta conformar el grupo actual, con Susanna Flock, Adrian Haim, Michael Stumpf, Müllner y el propio Klengel.
![Fotograma de «Hardly Working», del colectivo artístico Total Refusal.](https://img.lavdg.com/sc/zui9Ks8R64Z9b5jBPbpgs3mI6Uc=/480x/2024/10/23/00121729695962703719926/Foto/j_20241023_164004001.jpg)
«Jugamos a estos videojuegos de manera crítica, con los ojos abiertos», resume el artista, explicando la base de su trabajo. Tras grabar imágenes de los videojuegos, las editan con una voz en off y así cuentan nuevas historias. De esta forma, convierten estos videojuegos «en obras de arte pacifistas», haciendo una crítica al sistema capitalista.
Proceso creativo
Para explicar su proceso creativo, Klengel pone de ejemplo una de sus últimas obras, Kinderfilm, en la que reflexionan sobre por qué en los videojuegos violentos nunca se ven personajes de niños, aunque sí incluyan parques de juegos y de atracciones: «Si lo piensas, es una imagen terrorífica, el no tener niños alrededor. Es un mundo solo para adultos; una sociedad sin futuro. Pero también hay violencia en las ciudades, por eso muchas veces no vemos a los niños en ciertos lugares y están protegidos en las escuelas o en los parques. Esto nos hizo pensar que quizás no tenemos futuro en esta sociedad, debido a la crisis económica y climática. Las realidades de los videojuegos desencadenan estos procesos de reflexión y de discusión, sobre lo que significa y cómo podemos vernos reflejados en ellos».
![Fotograma de «Kinderfilm», del colectivo artístico Total Refusal](https://img.lavdg.com/sc/sWrm7ygV7QxBY1RX6Djbj5inr-E=/480x/2024/10/23/00121729696021977544531/Foto/j_20241023_164004000.jpg)
En cierto modo, las películas de Total Refusal suponen un reciclaje de los videojuegos. El austríaco explica que en este tipo de juegos, en los que se invierten millones de dólares y en los que trabajan miles de personas, los escenarios y las acciones de fondo «son algo a lo que los gamers quizá no presten mucha atención. Pensamos que era un desperdicio que estos escenarios creados de manera tan artística se utilicen simplemente de fondo en los tiroteos. Quizás sea importante darles otro significado, contando una historia más interesante».
Utopías
Total Refusal parte de la estética de estos videojuegos, «creada para cautivar a la audiencia» y sin dejar de lado sus glitches, para establecer una relación entre esa ficción y el mundo real.
«Su estética a veces es demasiado perfecta, pero cuando se produce un fallo, esta se rompe y vemos que todo es realmente una ilusión. Muchas veces no nos cuestionamos la naturaleza de lo que sucede en el mundo real. Al mismo tiempo, los videojuegos son el resultado de una cultura y se pueden cambiar y hacer de otra forma».
«Pensar en la utopía es algo que nos ha hecho reflexionar mucho en los últimos años. Creemos que tenemos que pensar en alternativas para la sociedad y quizás los videojuegos puedan ayudarnos a averiguar cómo llegar a ellas», añade Klengel.
Además de las proyecciones, Total Refusal dirigirá una masterclass en la Filmoteca de Galicia y participará en la sección Clásicos Modernos, que relaciona las películas Sin Perdón y Miami Vice con su obra.
«Creamos un festival para esa gente que está cansada de ver el mismo tipo de películas todo el tiempo»
La propuesta de Total Refusal encaja en la apuesta vanguardista de Intersección. Este fue el principal motivo por el que el colectivo cuenta con una retrospectiva en esta edición. Gonzalo Veloso, el director del festival, compara su manera innovadora de hacer cine con otros momentos rupturistas, como sucedió en la década de los 60 con Scorsese y Coppola o ya en la década del 2010 con el Novo Cinema Galego. «Las artes van cambiando gracias a aquellos que fuerzan los límites», apunta.
Sobre su trabajo, Veloso destaca que «encuentran una forma de hablar de temas complejos, profundos y densos de una manera diferente, divertida y lúdica. Al fin y al cabo, es gracioso ver a cinco tíos subiéndose a los coches para ver un puente a través de la lente de un rifle, pero no para disparar, sino para hablar de su arquitecto».
Klengel, de Total Refusal, adelanta que «hay muchos estrenos que la gente todavía no ha podido ver en España. En nuestra selección tenemos películas que han cosechado éxito en festivales, pero también obras no tan conocidas o que aún no hemos presentado. Estamos encantados de que se proyecten en Intersección». Esta tarde, a las 20:30 horas, comienza la primera sesión de su retrospectiva en la Filmoteca de Galicia.
El festival, que continuará hasta este sábado, combina películas reconocidas con proyectos más pequeños para acercar al público el cine de autor, de vanguardia o las nuevas narrativas.
«Creamos un festival para esa gente que está cansada de ver el mismo tipo de películas todo el tiempo y que quiere descubrir algo diferente. Traemos películas que es la primera vez que se van a ver en España o en Galicia, así que es una oportunidad exclusiva», resume Veloso.