Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El escritor y humorista Carlos López regresa a la poesía 25 años después

H. J. P. REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

Carlos López (Boimorto, 1967), retratado este jueves.
Carlos López (Boimorto, 1967), retratado este jueves. Vítor Mejuto

El 50 % del dúo de historietistas gráficos Pinto & Chinto entra de lleno en el verso amatorio con «Los encendimientos», un libro que se presenta este viernes

14 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Veinticinco años después de su primera incursión en la poesía —Espello sen fondo (Espiral Maior, 2000)—, el escritor y humorista gráfico Carlos López, Chinto (Boimorto, 1967) regresa al calor de los versos con Los encendimientos, un trabajo de lírica amatoria en el que se ha sumergido el último año. Lo presenta este viernes —a las 20.00 horas— en el Sporting Club Casino de A Coruña, acompañado de la periodista Ana Abelenda, el profesor José María Paz Gago y el editor Basilio Rodríguez Cañada.

Publicado por el sello Sial Pigmalión y embellecido con una ilustración de Siro en la portada, el poemario es fruto de «la necesidad» que el autor sintió de retomar «la poesía en sentido estricto», recalca. Y explica que nunca se había parado a meditar sobre ello, pero en estos más de dos decenios —ahora se da cuenta— no ha dejado de escribir poesía, «más allá de que se presente entreverada en la prosa en los libros, no solo en los infantiles, también para adultos», aunque —concede— aflore con más potencia mezclada con el humor en los dirigidos al lector más joven.

Comenzó de manera inconsciente, anotando versos sueltos, y, para cuando se paró a observar, ya lucían sobre el papel varios poemas. Todos amorosos. Eso sí fue una decisión meditada, recuerda: «Me seducía la idea de explorar un tema clásico. Y es que en poesía no hay tantos temas sobre los que escribir, el amor, la muerte... Ya solía decir Manuel Álvarez Torneiro: todo es poesía de la experiencia». Enseguida supo, relata, que allí había un libro perfilándose.

López albergaba sus temores, sus dudas, porque no es la poesía su zona de confort: «Estoy más bregado y seguro en el terreno de la narración, ya sea en las ficciones para adultos o las dirigidas a niños y adolescentes, como en la crónica periodística». Ante tanto titubeo, consultó al profesor Paz Gago, quien, leído el manuscrito, le dio el empujón de confianza definitivo para presentarlo al editor, que acogió con pleno convencimiento el proyecto.

Además, la escritura de Carlos López deja ver su pasión por el mar y la naturaleza, pero, incide, actúan como marco, porque el verso viaja —libre, subraya— tras el mundo de los sentimientos, en un amor muy definido, el que surge entre un hombre y una mujer, una mujer concreta, y, por ende, con un aliento «claramente experiencial».

Con abundantes referencias lectoras que no especifica —solo dos citas en la apertura evidencian su admiración por Salinas y Huidobro, en el caso del chileno, admite, menos el vanguardista que el que procura hondura y sencillez—, la búsqueda, detalla, se centra en dibujar imágenes poderosas y metáforas que ensalcen los sentidos, la sensualidad. «Es obvio que los escritores nos nutrimos de lo que hemos leído, pero perseguimos construir nuestro estilo particular. Mi esfuerzo primordial ha sido dar con mi propia forma, mi modo de decir. Y, por supuesto, hablamos de poesía, quieres alcanzar con tus versos la emoción, la sinceridad y, sobre todo, la belleza», concluye Carlos López, poeta, pero también el 50 % del dúo de historietistas gráficos de La Voz de Galicia Pinto & Chinto.