Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El sello Páginas de Espuma completa su edición de las cartas de Joyce

H. J. P. REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El escritor irlandés James Joyce.
El escritor irlandés James Joyce.

El 9 de abril llegará a las librerías el segundo volumen del proyecto: «Cartas 1920-1941 seguido de Joyce en los ojos de sus amigos»

26 mar 2025 . Actualizado a las 22:28 h.

El sello Páginas de Espuma publicó hace dos años la primera entrega de la correspondencia completa de James Joyce, de la mano del joven traductor y escritor Diego Garrido (Madrid, 1997). Ahora se cierra por fin el círculo. El próximo 9 de abril llegará a las librerías el volumen Cartas 1920-1941 seguido de Joyce en los ojos de sus amigos. En este segundo tomo se agrupan 490 misivas, anotadas, contextualizadas y, además, enriquecidas con otros textos. En el arco temporal que abraza, Joyce ya es el tremendo escritor que ha alumbrado el Ulises. Y sus corresponsales están a la altura de su hazaña narrativa, aún hoy considerada crucial en el devenir de la novela en el siglo XX y el XXI.

El libro —avanza su editor, Juan Casamayor— lleva dentro otro libro que bien podría titularse James Joyce en los ojos de sus amigos y enemigos, que ocupa más de 200 páginas y que recoge, entre otros, testimonios de quienes lo conocieron como Wyndham Lewis, Frank Budgen, Oliver Gogarty, William Carlos Williams, Lloyd Morris, Alessandro Francini Bruni, Stanislaus Joyce, Sylvia Beach, Bozena Berta Delimata, Italo Svevo y Stuart Gilbert. El traductor y editor del trabajo Diego Garrido recopila aquí los mejores («aunque no siempre del todo agradables») retratos escritos por aquellos de sus contemporáneos que lo conocieron, trataron o sufrieron.

Esta edición de la correspondencia es la más completa realizada hasta la fecha en cualquier idioma, sostiene con orgullo Casamayor. La segunda entrega cubre los años del ansiado reconocimiento, el éxito, la adulación infinita, pero también los de la soledad íntima, el abatimiento, la incomprensión, y, sobre todo, la enfermedad creciente e irreversible de su hija, anota Casamayor para añadir que el libro traza «un retrato apasionante que conjuga la biografía con el recorrido de la publicación del Ulises y la crónica de la escritura de Finnegans Wake».