La Federación hará una criba en junio entre las 15 sedes candidatas a integrar la candidatura para el Mundial 2030
DEPORTES

Riazor y Balaídos aspiran formar parte del proyecto ibérico, que descartará a cuatro de los estadios que se han presentado
21 feb 2023 . Actualizado a las 18:44 h.La Federación Española de Fútbol hará una criba en junio entre las 15 sedes nacionales que se han postulado como aspirantes a integrar la candidatura ibérica de España y Portugal, y Ucrania, al Mundial de 2030, que este martes celebró una reunión de trabajo en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. En dicha reunión, presidida por el secretario general de la RFEF, Andreu Camps, las 15 aspirantes españolas han conocido el pliego definitivo de condiciones que deberán cumplir en junio de este año. El portugués Antonio Laranjo, director de la comisión coordinadora de la candidatura, junto al secretario general de la RFEF, Andreu Camps, y el director de Relaciones Internacionales de esta, Jorge Mowinckel, detallaron a las sedes aspirantes nuevos aspectos a cumplimentar por parte de las ciudades.
En dicho mes de junio se conocerá las que pueden o no seguir, y se descartarán varias de las sedes nacionales que optarán a albergar partidos del Mundial de fútbol de 2030 en España, Portugal y Ucrania, apuntaron a Europa Press fuentes de la RFEF. Riazor, que ha presentado la documentación, y Balaídos optan entre las candidatas. Está previsto que el proyecto definitivo lo conformen 11 estadios españoles junto a los portugueses del Oporto, Benfica y Sporting y la capital ucraniana, Kiev.
Madrid, con el Santiago Bernabéu y el Metropolitano, Barcelona, con el Camp Nou y el RCDE Stadium, Valencia, con Mestalla tras su renovación, junto a Vigo (Balaídos), A Coruña (Riazor), Gijón (El Molinón Enrique Castro ‘Quini'), Bilbao (San Mamés), San Sebastián (Anoeta), Zaragoza (La Romareda), Murcia (La Nueva Condomina), Sevilla (La Cartuja), Málaga (La Rosaleda) y Las Palmas (Estadio Gran Canaria) son las candidatas por parte de España. El Consejo de la FIFA acordó en su última reunión este aspecto y determinó que la elección del organizador de la competición será elegido por su Congreso en el tercer cuatrimestre de 2024, por lo que en las próximas semanas comenzará el proceso de evaluación y digitalización de los quince estadios españoles aspirantes.
Tras la criba, se elaborará el dosier de candidatura con las 15 sedes definitivas y se iniciará la carrera que culminará en septiembre de 2024, donde la Federación Internacional (FIFA) designará la sede del Mundial de 2030 en un congreso extraordinario. La principal rival de la candidatura impulsada por las federaciones española y lusa es el proyecto conjunto de la CONMEBOL con Argentina, vigente campeona en Catar 2022, Uruguay, Paraguay y Chile, cuyo punto más fuerte es la celebración del centenario del primer campeonato del mundo en Uruguay en 1930. Bolivia podría sumarse a la candidatura. Arabia Saudí, Egipto y Grecia mantienen igualmente contactos ante la posibilidad de presentar otro proyecto.
Tras la llegada de Gianni Infantino a la presidencia de la FIFA en febrero de 2016, el organismo cambió la forma de concesión de las sedes mundialistas y desde entonces es el Congreso, con representación de sus 211 federaciones, el que vota la decisión y no su Ejecutivo, ahora llamado Consejo. El próximo Mundial, en 2026, será organizado por tres países: Estados Unidos, México y Canadá.
De los quince escenarios propuestos, ocho todavía no cumplen
La Federación está estudiando quince opciones diferentes, entre las que el Santiago Bernabéu, el Metropolitano, San Mamés, La Cartuja y el Camp Nou son fijas, según adelantó la cadena Ser. De los diez estadios restantes, ocho no cumplen todavía las condiciones exigidas por la FIFA en cuanto a capacidad, que exige un aforo mínimo de 40.000 espectadores para la fase de grupos, octavos y cuartos; 60.000 en semifinales y 80.000 en la inauguración y la final. La mayoría ya trabaja en reformas.
Balaídos
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, indicó que el Ayuntamiento «ha hecho el proyecto de cómo tiene que ser Balaídos para cumplir los requisitos». Sin embargó, no desveló en qué consiste: «No doy ningún detalle porque todo el mundo copia. Sería dar información a los competidores». Lo que sí reveló es que ampliarán el aforo en 14.000 localidades, hasta las 43.000, y rebajarán esa cifra a 30.000 al concluir el Mundial. «Los 43.000 serían excesivos y provocarían una imagen de estadio medio vacío», aseguró.

Riazor
En el proyecto de remodelación del campo coruñés, este ganaría unas ocho mil localidades. La mayor parte de la ampliación se concentraría en Marathon, que crecería en vertical. La Torre de Marathon volvería a integrarse en las instalaciones, dividiendo los anillos superiores. Todavía se estudia si se haría un segundo, más elevado, o incluso un tercero. El resto de nuevos asientos se concentrarían en el anillo inferior de las demás localidades. La intención es bajar el césped y ganar tres mil espectadores en las gradas inferiores. Además, se crearían más áreas vip en Pabellón Inferior y otra junto al palco de honor. Riazor cuenta, en este momento, con un aforo para 32.660 personas.

El Molinón
Actualmente cuenta con capacidad para 29.029 espectadores. El accionista mayoritario del Sporting, el Grupo Orlegi, tiene en mente renovarlo para que pueda ser sede del Mundial. Aunque no se ha precisado su presupuesto, a la espera de la aprobación de la Federación y la FIFA, el presidente ejecutivo del club, David Guerra, adelantó que conservará el arraigo del estadio actual, estará ubicado en la misma zona y seguirá siendo municipal. También señaló que se trata de un proyecto a largo plazo y que supondrá una «reforma integral» de la zona. Se está trabajando en concretar la financiación y dónde jugará el club mientras tanto.

La Nueva Condomina
En el caso del estadio murciano, de 31.179 plazas, una comisión de trabajo se está encargando de desarrollar la propuesta «sólida y viable» que permita ampliar su capacidad. El consejero de Cultura y Deportes de la región, Marcos Ortuño, afirmó que conoce la hoja de ruta a seguir y el trabajo a realizar para llevar a buen término el proyecto, según recogió Efe. «Cuantas más comunidades autónomas integren la candidatura de España, mejor representada estará la pluralidad del Estado», indicó, añadiendo que en la Nueva Condomina «se podrán llevar a cabo las reformas que precise».
La Romareda
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, se mostró seguro de que la ciudad será una de las sedes del Mundial. «Vamos a hacer las cosas bien y a cumplir con los requisitos», afirmó. En el caso del recinto maño, el proceso pasa por ampliar, al menos, siete mil localidades, ya que actualmente tiene 33.608. Para el dirigente, lo importante es que se sigan los pasos decididos.
Tras observar que «se ha avanzado mucho y con consenso para que La Romareda siga donde está», apuntó que se están trabajando los aspectos urbanísticos y de financiación «para saber cuánto se puede pagar para que no impacte en las maltrechas arcas del Ayuntamiento».
La Rosaleda
El concejal de Ordenación del Territorio en el Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, destacó en septiembre que están estudiando las condiciones urbanísticas de La Rosaleda y su entorno, «todavía en fase de proyecto». «Hay que llegar a 40.000 asientos netos [cuenta con 30.044], por lo que se debe abordar una ampliación», señaló. El edil apuntó en la cadena Ser que la reforma «no es cuestión de poner una grada más, sino de un proyecto que identifique a la ciudad y no haya que estar retocando», e incidió en que aún está «en fase de estudio».
Anoeta y Gran Canaria
Sus responsables todavía no se han pronunciado sobre las posibles reformas que se llevarán a cabo para convertirse en sedes de la competición. Sin embargo, ambos tendrán que ampliar su aforo, puesto que las instalaciones donostiarras cuentan con 39.500 plazas y las canarias con 32.292.