Ricky Rubio renuncia al Mundial: «He decidido parar mi actividad profesional para cuidar mi salud mental»

La Voz

DEPORTES

Ricky Rubio, en una imagen del pasado mes de junio
Ricky Rubio, en una imagen del pasado mes de junio Enric Fontcuberta | EFE

El base internacional español era uno de los convocados por Sergio Scariolo para disputar el Mundial que se jugará en Filipinas entre el 25 de agosto y el 10 se septiembre . En un comunicado publicado por la Federación, Rubio pide tiempo y que se respete su privacidad

04 ene 2024 . Actualizado a las 18:28 h.

Ricky Rubio ha renunciado este sábado a acudir al próximo Mundial en categoría absoluta, que se disputará del 25 de agosto al 10 de septiembre en Filipinas, Japón e Indonesia, para cuidar su salud mental. Ha sido la Federación Española de Baloncesto quien ha comunicado la decisión del base internacional a través de un comunicado. 

«He decidido parar mi actividad profesional para cuidar mi salud mental. Quiero agradecer todo el apoyo que he recibido de la FEB para entender mi decisión. Hoy #LaFamilia tiene más sentido que nunca. Gracias», explica el internacional de 32 años.

«Pediría que se respetara mi privacidad para poder afrontar estos momentos y poder dar más información cuando sea el momento», añade el base de El Masnou, que el pasado jueves ya se había ausentado del entrenamiento a las órdenes del técnico Sergio Scariolo. Tampoco participó en el amistoso que la selección española disputó frente a Venezuela en Madrid (87-57) de preparación para el Mundial.

Por su parte, la FEB le ha expresado su «respeto, admiración y cariño». «#LaFamilia estará al lado del jugador en todo momento», ha concluido la nota federativa. El hueco de Rubio fue ocupado por Juan Núñez en el reciente partido amistoso contra Venezuela (87-57).

Su presencia en la convocatoria de España para el próximo Mundial fue una de las principales novedades de la lista de Scariolo, que lo definió como «uno de los grandísimos del equipo, que sigue estando en plena eficiencia, que tiene un compromiso importante, que lleva meses trabajando para llegar en una condición buena a la concentración».

Nada más hacerse pública la decisión de Ricky Rubio, tanto el técnico de la selección como sus compañeros han arropado públicamente al base catalán. «En #LaFamilia,desde siempre, las personas vienen antes de los resultados. Todo mi cariño y apoyo a Ricky, y mi admiraciòn por su transparencia y a través de ella su capacidad, una vez más, de liderar con el ejemplo», compartió el seleccionador en sus redes sociales. 

El Cómite Olímpico Español (COE) quiso transmitir «todo su apoyo» al base de Cleveland Cavaliers, y el Barcelona de baloncesto, donde militó dos temporadas (2009-11), le trasladó un mensaje de ánimo: «Siempre a tu lado, Ricky».

380 días alejado de las pistas

El 28 de diciembre del 2021, cuando el base catalán vivía uno de los mejores momentos de su carrera en la NBA al convertirse en el director de orquesta de los Cleveland Cavaliers, sufrió la segunda rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda de su carrera, tras la padecida en el año 2012 y que le impidió entonces ir a los Juegos Olímpicos de Londres. Esta segunda lesión le obligó a perderse toda la temporada y la posibilidad de participar en el Eurobasket. Rubio regresó a las pistas el pasado mes de enero tras una espera de 380 días y un largo proceso de recuperación.

Ricky Rubio permanecía concentrado en Madrid con la selección para preparar la cita mundialista desde el pasado 27 de julio. Tras la presentación del equipo, el barcelonés aseguraba ese día que volvía al equipo «con muchas ganas de entrenar» y de disputar un nuevo campeonato del mundo. 

En junio, durante el partido de semifinales de la Liga Endesa que enfrentó al Joventut con el Real Madrid, Rubio admitía que su etapa en la NBA se estaba terminando y que seguía planteándose su regreso Europa, aunque este dependería del estado físico y mental en el que se encontrase en el momento de tener que que tomar una decisión. «Llevo doce años allí y mi idea cuando me fui era volver a jugar a Europa, no sé en qué situación estaré físicamente y mentalmente y si querré jugar».

Imagen de archivo de Ricky Rubio
Imagen de archivo de Ricky Rubio MARISCAL AGENCIA EFE|MARISCAL | EFE

Nacido en la localidad barcelonesa de El Masnou (21 de octubre de 1990), Rubio juega en la NBA desde el 2011, a la que llegó tras jugar en el Juventut y el Barcelona en la ACB y en la que ha formado parte de Minnesota Timberwolves, Utah Jazz, Phoenix Suns, Indiana Pacers y Cleveland Cavaliers, al que fue traspasado en el 2021, mientras participaba en Juegos Olímpicos de Tokio. Formado en la cantera de El Masnou Básquetbol y las categorías inferiores del Joventut de Badalona, Ricky fue el jugador más joven en participar en un partido de la ACB con 14 años, once meses y veinticuatro días, el 15 de octubre del 2005.

Con el objetivo de audar a niños y jóvenes más vulnerables, sin recursos o discapacitados, y para la lucha y prevención del cáncer, en el año 2018 presentó The Ricky Rubio Foundation. Su madre había fallecido tan solo dos años antes, en el 2016, a la edad de 56 años, después de intentar superar un cáncer de pulmón. 

Sobre lo mucho que le afectó la muerte de su madre y de cómo una depresión se apoderó de él entonces, Rubio escribió en el año 2019. «Cuando alguien que amas muere, es como si una niebla te envolviera. Así fue para mí. Me sentí tan sin dirección. Todos los años, cuando volvía a Minnesota para un campamento de entrenamiento, comenzaba todos los días de la misma manera: Facetime mamá. La primera temporada después de su muerte, me despertaba y pensaba en llamarla. Me hizo querer romper mi teléfono. Pero no pude borrar su número. Incluso le envié mensajes de texto a veces. Todavía lo hice durante un tiempo, sentí que me estaba volviendo loco, como si estuviera hablando conmigo mismo». 

En una carta publicada en The players Tribune confesaba los duros momentos por los que pasó: «Durante la mayor parte del año siguiente a su muerte, vivía enfadado. Culpaba a muchas cosas. Culpaba al baloncesto. Culpaba a las personas a mi alrededor por cómo me sentía. Le eché la culpa a todo. Pasé por una depresión. La ayuda psicológica y la terapia consiguieron que comenzase a ver la luz y levantar cabeza».