Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Algas para mejorar la salud de los conejos en una granja de Rodeiro

David Cofán Mazás
David Cofán LALÍN / LA VOZ

DEZA

miguel souto

Forma parte de un proyecto europeo para reducir el uso de antibióticos en estos animales

01 nov 2021 . Actualizado a las 13:03 h.

Una granja de conejos en Rodeiro formará parte de un proyecto pionero a nivel europeo para mejorar la salud intestinal de estos animales a través de la introducción de algas en su dieta, buscando además, reducir el consumo de antibióticos en los gazapos. Una investigación que realiza el Grupo Operativo Supra autonómico Tirac, financiado por los fondos Feader y por el Ministerio de Agricultura y que está formado por la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga); Porto Muíños SL; la Universidad de Santiago; la Universidad Politécnica de Madrid; Criadores de Conejo de Naraba Sociedad Cooperativa; la Asociación de productores de conejos de Galicia (Progacun) y la Granja J. Echegoyen.

María Antonia Ramos, presidenta de Progacun, animó a su hijo a formar parte de este ensayo, siendo su granja de conejos dezana una de las pocas a nivel nacional que participará en la primera fase del proyecto. «Miña nai sempre está ao día no referente ao sector cunícula e falou deste proxecto. Tamén tivo que ver a veterinaria Eva Vázquez, que aínda que xa non está nel, acabou convencéndome», explica el propietario de las instalaciones, Miguel García.

Anxela Montero, promotora de los proyectos nacionales de Feuga y coordinadora del plan de comunicación, difusión y transferencia de resultados al sector, explica que esta investigación surge por una enfermedad que causa una elevada mortalidad en la época de engorde, la enteropatía epizoótica. «Es la enfermedad digestiva más importante en los conejos, se produce tras el destete, generando pérdidas económicas y de indices productivos», afirma. Hasta ahora la solución era emplear antibióticos, pero Europa ha enviado directrices para eliminar su uso. Como alternativa, Anxela señala que trabajan en «diseñar estrategias nutricionales elaborando piensos que tengan un bajo nivel de proteína y de fibras solubles incorporando macroalgas y extractos de algas, por lo que se supone que mejorarían su salud intestinal, tendrán menos enfermedades y se podría disminuir la aplicación de medicamentos».

¿Porqué algas?

La aplicación de estos organismos en la dieta de los animales no es algo tan descabellado. «Hay estudios previos de su uso en la cría del lechón», comenta Anxela. «De las algas sabemos que aportan fibras y sustancias bioactivas con efecto antiinflamatorio y se entiende que podrían ayudar a prevenir enfermedades gastrointestinales, además de aportar proteína en gran cantidad», expone.

El objetivo es saber si funcionará en los conejos, siendo los de Rodeiro los primeros en empezar a averiguarlo. Sin embargo, su aplicación no está exenta de riesgos y debe hacerse de un modo controlado, o de lo contrario podría conllevar más complicaciones que soluciones. «Aplicar el alga en la dieta se supone que también debería mejorar la calidad de la carne, pero esta aportación debe estar muy controlada porque podría alterar el sabor de la misma», sostiene. No obstante, asegura que ello «está contemplado en la estrategia nutricional», siendo muy pequeñas las cantidades a aplicar.

Como indicábamos al inicio, este plan no ha hecho más que comenzar. El proyecto se inició a finales de primavera y empezará en breve a suministrarse en unas pocas granjas de Galicia y Navarra, como la de Miguel García en Rodeiro, aunque aseguran que para las siguientes fases se unirán más explotaciones de otros puntos de España. La empresa Porto Muiños será la encargada de suministrar las algas que se van a emplear, pertenecientes a las clases verde y parda.

El proceso es el siguiente. «Hasta ahora se han realizado encuestas en las granjas para conocer sus problemáticas, problemas sanitarios y el uso de antibióticos. El siguiente paso es una valoración y experimento de diferentes estrategias nutricionales, primero en una granja experimental de la Politécnica de Madrid y posteriormente en las instalaciones seleccionadas. Y después veremos que tipo de alga funciona mejor y el peso y calidad de la carne», enumera.

«Os coellos son animais moi delicados nos temas dixestivos»

Miguel cuenta en sus instalaciones de Rodeiro con 1.236 madres con sus correspondientes gazapos en nido o engorde en función del período en el que se encuentren. Para él es fundamental encontrar alternativas eficaces al uso de antibióticos, mostrando su inquietud ante esta situación. «No noso sector estamos moi preocupados pola retirada dos medicamentos no penso. Conste que estamos de acordo, pero é un animal moi delicado nos temas dixestivos e agradécense estas iniciativas», señala.

Asimismo, reconoce que la situación en la cunicultura nacional se encuentra en un momento de incertidumbre. «Os gastos de produción seguen subindo. Amais, coa subida dos pensos ou da luz, o custe de produción atópase en vinte céntimos máis. Tendo en conta que o prezo do coello vivo estivo en 1,80 o quilo, non se cubriron custes, aínda que agora mesmo leve unha semana cun prezo decente», indica.

Por ello, anima a consumir esta carne en Galicia, donde no se consume demasiado. Asegura que se trata de «unha das máis saudables polas súas vitaminas, proteínas e boa dixestión» y «aconsellable para nenos, deportistas e maiores». Incide en la necesidad de que la Administración otorgue ayudas directas para el sector, como en campañas de promoción del consumo de este animal, tal y como ocurre en otras comunidades autónomas como en Cataluña.