Energías renovables y movilidad sostenible protagonizan Enerxética

Javier Benito
javier benito LALÍN / LA VOZ

DEZA

miguel souto

Rueda y Conde inauguraron la feria en Silleda con 251 expositores de 13 países

04 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Enerxética 2022 abrió ayer sus puertas en el recinto de Semana Verde de Galicia con la participación de 251 firmas expositoras de trece países para convertirse en foro de análisis y debate de futuro sobre el papel de la energía en nuestro día a día. Un certamen que abre el calendario ferial en Silleda del 2022 y que regresa tras suspenderse la cita del 2020 por la pandemia. Hasta el próximo sábado se sucederán los encuentros de negocio pero también las jornadas técnicas en torno a áreas clave del sector energético en distintos campos, desde la eficiencia al equipamiento, de los servicios y la electrónica industrial a la movilidad sostenible.

Los dos vicepresidentes de la Xunta acudieron a respaldar la inauguración de la feria, junto al delegado territorial en la provincia y representantes de la Diputación, alcaldes y miembros de corporaciones de la zona, además del director general de Semana Verde y responsables de Abanca. Alfonso Rueda, vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, destacó la amplia participación del sector y sus expectativas de futuro, tanto por el precio de la energía como por su repercusión en la industria y en una transición energética que, dijo, «ten que ser xusta». Se congratuló de la vuelta a la normalidad con ferias como Enerxética tras el esfuerzo realizado para adaptarse a la pandemia y abrir nuevos mercados, que generó un desembolso de la Xunta de 770.000 euros.

Por su parte, el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, incidió en que la feria se celebra en un momento clave para el sector energético, en un momento en que Galicia quiere acometer una transición ecológica «xusta e planificada que permita despregar nova potencia renovable, crear un tecido industrial máis sustentable, xerar emprego e atraer investimentos». Conde resaltó las líneas de ayudas autonómicas para proyectos de eficiencia energética e impulso de las renovables en empresas, familias y autónomos y para movilidad sostenible. Remarcó además que la mitad de los proyectos presentados por Galicia a los fondos Next Generation se centran en acciones vinculadas a la transición energética, economía circular y movilidad, como la producción de hidrógeno verde, biocombustibles o fibras textiles a partir de la optimización de los recursos forestales.

Conde abogó además en su intervención por fortalecer la colaboración público-privada para favorecer la transición energética en Galicia y que suponga una oportunidad fundamentalmente para las pequeñas y medianas empresas. En Galicia el sector energético supone el 4,3 % del PIB, generando 10.000 empleos directos y 22.000 indirectos.

Transición verde

El diputado provincia de Economía e Réxime Interior, Carlos López Font, destacó que los tiempos de pandemia impidieron organizar «los eventos de Semana Verde en un contexto normal y por tanto encontrarnos nuevamente de forma presencial es una satisfacción». Destacó la relevancia de Enerxética dada la potencialidad del sector, en especial de las energías renovables y eficiencia energética, «en plena expansión impulsados por la Agenda 2030 pero también por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia». Incidió en los fondos Next Generation para la transformación verde y aludió a que la Diputación adaptó la Agenda 2030 a objetivos de desarrollo sostenible en sus presupuestos. Recordó que Silleda fue pionera con su red de calor, que aprovecha la biomasa, «una idea a imitar».

Por su parte, el regidor silledense, Manuel Cuíña, destacó que la feria llegase a su tercera edición tras aplazarse en el 2020 cuando ya estaba programada y con expositores «dispostos a encher estes dous pavillóns». «Estamos con moita ilusión e case empezando de novo para que dentro de dous anos», incidió, para desear a las firmas presentes para confiar en que la pandemia permita en el 2024 contar con un certamen todavía más grande.

Foro sobre el potencial de la biomasa en Galicia

Dentro del certamen se organizan hasta 80 conferencias en 26 jornadas, destacando ayer el foro sobre la oportunidad estratégica que supone para Galicia la biomasa, para la que existe hasta el 2027 una línea de ayudas, exponiéndose además experiencias de éxito en cuanto a redes de calor, alguna en granjas de Nudesa. Hubo además jornadas técnicas en torno a la eficiencia energética, a las instalaciones de autoconsumo y de evaluación de la calidad del ambiente interior de edificios, así como la presentación de persianas fotovoltaicas o la digitalización en el sector energético.

Durán destacó el alto nivel de los proyectos de innovación

En esta edición se cuenta por primera vez con un espacio para poner en valor proyectos innovadores en el área de la sostenibilidad, la eficiencia energética y las renovables. En total son 18 las propuestas incluidas en el Salón da Innovación Enerxética (SIE), que se presentó ayer por el director general de Semana Verde. Ricardo Durán destacó, al igual que el portavoz del jurado seleccionador, Fernando Blanco, el alto nivel de las iniciativas presentadas y su carácter innovador. Durán incidió en el acierto de este nuevo espacio para proyectos surgidos a nivel nacional en el ámbito energético y crece que crecerá en próximos certámenes.

Entre las 18 propuestas escogidas, que se presentan mediante paneles, se incluyen desde un cañón de viento contra los incendios forestales a baterías híbridas y portátiles de última generación o un proyecto para el uso eficiente en el sector avícola.