
Un estudio revela que dirigirse al animal con su apelativo mejora su rendimiento
13 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Desde tiempos inmemoriales, las vacas han tenido en Galicia la consideración de un miembro más de la familia. Como tales, además de los mayores cuidados, también se las conocía e incluso se dirigían a ellas por su nombre. Hace 25 años, sin ir más lejos, ninguna res estaba sin bautizar. Paloma, Linda, Pinta, Blanca o Lucera eran, por este orden y según el Control Lechero, de lo más repetido en el amplísimo santoral vacuno gallego. Bien es cierto que por aquel entonces, la granja media apenas sobrepasaba las 20 cabezas y la mayoría aún pastaban sueltas por los prados de ahí que escuchar un «paaaasa Cachorraaaaa» o un «vente Marquesa» era lo más normal.
Las cosas, sin embargo, han cambiado mucho. El sector se ha profesionalizado hasta extremos insospechados con granjas tan grandes que a cualquier persona le resultaría enormemente difícil distinguir unos animales de otros. No le ocurre a la mayoría de los ganaderos que siguen reconociéndolos perfectamente aunque, por una simple cuestión de facilidad de manejo, apuestan ahora por identificarlos a través de un código alfanumérico o con nombres que poco tienen que ver con los tradicionales.
Buena prueba de ello es que, de los cien mejores ejemplares lecheros registrados durante el pasado año por la Federación Frisona Galega (Fefriga), ninguno se llama ya Pastora, Mora o Gallarda. De hecho, ocho de cada diez están bautizados con un número y con nombres compuestos en los que además de la denominación del animal se incluye también la de la granja e incluso la del semental del que desciende.
Explicación del código
Así, por ejemplo, la vigente vaca gran campeona de Galicia se llama Rey 814 Beemer Yuri, en referencia a la ganadería a la que pertenece —Rey de Miñotelo de A Pastoriza—, la cifra correlativa que le corresponde dentro del rebaño y el nombre del toro, en este caso, Pol Butte MacBeemer ET, letras estas últimas que cada día son más habituales también en los nombres de las vacas gallegas y que son la siglas del inglés Embryo Transfer o, dicho de otra manera, señalan que el animal fue gestado utilizando esta técnica de reproducción asistida.
Sea como fuere, llamar a las vacas por su nombre puede llegar a tener su importancia. O esa es, al menos, una de las conclusiones de un estudio de la universidad de Newcastle que asegura que las vacas bautizas dan al año casi 250 litros de leche más que las anónimas, debido, al parecer, a la supuesta capacidad del rumiante de sentir el aprecio de su dueño al llamarlas por su nombre. De ser cierto, las granjas gallegas estarían dejando de producir más de 60 millones de litros anuales por su falta de cariño. Un castigo bien merecido por querer convertir a la Pastora de toda la vida en un simple número.
La relación de los motes Benzemá, Mbappé y Gayoso con la calidad de los sementales
Al contrario de lo que sucede con los nombres de las vacas que, debido a los nuevos hábitos de bautizo han perdido cierta personalidad, los de los sementales siguen destacando por su gran originalidad. Al menos aquellos nacidos en Galicia que acostumbran a tener nombres tan llamativos que, en ocasiones, coinciden incluso con los de personajes famosos.
Es el caso de Benzema, jugador estrella del Real Madrid o de Mbappé, crac del PSG y, al mismo tiempo, dos de los toros criados por Xenética Fontao, empresa participada por la Xunta y por las asociaciones de criadores de frisón y de rubia gallega de la comunidad.
Estos sementales, después de realizarles varios análisis genómicos, ya están a disposición de los ganaderos que quieran utilizarlos para inseminar a sus vacas. De hecho, no parecen una mala elección teniendo en cuenta las buenas cifras que arrojan unas pruebas en las que, al menos en potencial productor de leche, gana por una pequeña diferencia el toro homónimo del delantero del equipo parisino. Sin salir del mundo del fútbol también nos encontramos con un Marcelo, un Cholo o un Vitolo, aunque se desconoce si estos nombres guardan relación con el jugador blanco, el entrenador del Atlético o el lateral izquierdo del Getafe.
Bondades
Como tampoco ha trascendido si Gayoso, un espectacular ejemplar de Rubia Gallega, es un homenaje vacuno al veterano presentado del Luar. Lo que sí se sabe es que entre las bondades del animal se encuentra la de proporcionar a las hembras que empreña una buena facilidad de parto con crías que destacan por su excelente conformación. Hasta el punto de que, desde la Asociación de Criadores de Rubia Gallega (Acruga), recomiendan su uso tanto en vacas de raza pura como en aquellas pertenecientes a otras de cruces industriales.
No se queda ahí la cosa en cuando a nombres curiosos de toros pues el catálogo de Fontao también incluye referencias a figuras históricas como son el caso de Newton, Gaudí o Galileo. También a lugares de la geografía gallega —Paderne, Ancares o Friol son algunos ejemplos— o incluso a referencias comerciales como Bacardi o Braun.
Hay incluso un Pavaroti y un Pokemon, en una relación en la que también se encuentran descendientes de estirpes míticas dentro de la raza Rubia Gallega como las de Pacholo, Marelo o Teixo.