Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

En el 10 % de los hogares de la zona hay niveles altos de radón

D. cofán A ESTRADA, LALÍN / LA VOZ

DEZA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPO

Los concellos con mayor porcentaje de viviendas con valores por encima del umbral de riesgo son los de Dozón, Silleda y Agolada, mientras que Forcarei es el que menos

25 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde el año 2001 el Laboratorio de Radón de Galicia, de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) lleva haciendo mediciones de radón en el interior de los domicilios gallegos. Un arduo trabajo que permitió elaborar un completo mapa del radón en Galicia, en el que los ciudadanos pueden descubrir la probabilidad de tener determinadas concentraciones de este gas en sus ayuntamientos. Una herramienta que aflora un interesante dato: 18 % de los hogares gallegos tienen niveles de radón por encima del umbral de riesgo. Si atendemos a las comarcas, el mapa elaborado por los investigadores de la USC señala que en Deza se supera este umbral en el 9,2 % de las mediciones y en Tabeirós-Terra de Montes en torno a un 9,3 %. Pero, ¿qué es exactamente el radón y cómo nos afecta?

El radón es un gas indetectable para nuestros sentidos, ya que es inodoro, insípido e incoloro. Un enemigo silencioso y radiactivo. Según señalan desde la Consellería de Sanidade, se forma de manera natural por la desintegración del uranio que hay en las rocas y el suelo. Un proceso natural tan viejo como la propia tierra que provoca una exposición de este gas a la población.

A tenor de la agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, el radón es un elemento cancerígeno para los humanos. No obstante, esto no quiere decir que por estar en una vivienda con un alto índice de radón se vaya a desarrollar cáncer de pulmón. De hecho, fumar supone un riesgo mucho mayor que estar expuesto al radón.

En cualquier caso, conocer su origen y proporción en nuestro territorio es importante para controlarlo y reducir los riesgos a los que está asociado. Que en Galicia haya un porcentaje mayor que en otras partes es porque el terreno es rico en uranio. Desde el Sergas exponen que las concentraciones pueden variar de un edificio a otro por múltiples factores. Por ejemplo, en los cascos históricos de las ciudades suele haber más, aunque se da por el peor aislamiento de las viviendas.

En el caso de nuestra zona, los mapas realizados por el Laboratorio de Radón de Galicia nos permiten conocer cuáles son las zonas con mayor proporción. En general se trata de un área por debajo de los niveles de otros puntos de la provincia.

Por municipio

Los municipios de las comarcas en los que se ha registrado los mayores valores por encima del umbral de riesgo —establecido en 300 bequerelios por metro cúbico— son los de Dozón y Rodeiro, con un porcentaje del 12,5 % en cada uno. En este listado le sigue Silleda, donde alcanza el 10,5 % y acto seguido aparece Agolada con el 10.

Tras el se encuentran los concellos de Lalín (8,9 ) y A Estrada (7,1). En Vila de Cruces el porcentaje se eleva por encima del 4 % y, en Forcarei, no hay ninguna zona con una concentración de este tipo.

En los datos ofrecidos por la USC y la Consellería de Sanidade, se indican los porcentajes en los que en cada concello se superan los 200 bequerelios por metro cúbico, con un riesgo intermedio. Aquí las cifras aumentan considerablemente. El porcentaje en Rodeiro es del 31,3 % el Forcarei del 23,6 y en Agolada del 20 %, por ejemplo.

Mediciones

En toral se han realizado 249 mediciones, 97 en Tabeirós-Terra de Montes y 152 en Deza. Los municipios con más son los de Lalín (56), A Estrada (84), Silleda (38), Vila de Cruces (24), Rodeiro (16) y Agolada (10).

Los mapas elaborados por la USC ofrecen información por secciones censales

Estas cartografías del radón en Galicia van muy al detalle. La USC detalla una desagregación por secciones censales, lo que nos permite descubrir los niveles de radón prácticamente por parroquia. En este sentido, en el concello de A Estrada las mediciones que descubrieron valores por encima del umbral de riesgo fueron superiores al 10 % en las zonas de Sabucedo, Codeseda, el extremo del valle de Vea y áreas cercanas a Silleda como Castro, Loimil u Oca. Además, también se observa una concentración similar en puntos del casco urbano. En el resto, los niveles se sitúan por debajo del 5 %.

En Lalín la configuración es similar, con niveles del 10 % en las mediciones del casco urbano y su entorno. También en zonas como Cadrón, Parada, Alperiz, Palio, Cercio, Galegos o Carrio. En el resto tampoco pasa del 5 %. En Silleda cabe destacar que solo hay una zona donde supera los 300 bequerelios por metro cúbicos en un 10 %, que es la fronteriza con A Estrada. Después, en el área de A Bandeira y Silleda los niveles se encuentran entre el 5 y el 10 %.

En el caso de Agolada la zona con valores por encima del umbral de riesgo es la que se encuentran las parroquias de Ventosa, Ferreiroa, As Trabancas y Gurgueiro. En Rodeiro se tratar de los lugares de Fafián, Santa Baia de Camba y Río, mientras que en Forcarei, como indicamos anteriormente, no hay ningún espacio con porcentajes elevados.

Para terminar, en Vila de Cruces se dan porcentajes superiores al 10 % en las mediciones realizadas el la sección censal que aglutina las parroquias de San Pedro de Losón, Fontao, Merza y Bascuas.