Icía María Nistal Franco: «La depresión posparto existe, una de cada diez mujeres la padecerá»

amelia ferreiroa LALÍN / LA VOZ

DEZA

Cedida

Se trata de una de las complicaciones médicas más frecuente e invalidante

05 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Su interés desde niña por el comportamiento humano y determinadas disciplinas como la filosofía y la sociología, junto con la vocación de ayuda a los demás, marcó rápidamente la especialidad médica que la lalinense Icía María Nistal Franco iba escoger: la psiquiatría. Graduada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, con especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, ejerce actualmente como psiquiatra en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y, en el ámbito privado, en la Clínica Tamara Franco en Lalín.

—Acceder a la consulta de un psiquiatra era tarea ardua, ¿lo sigue siendo actualmente?

—Se podría decir que está cambiando. Existen campañas de salud pública promocionando el acceso a la salud mental y tratando de reducir el estigma asociado a esta especialidad. Sin embargo considero que a día de hoy la labor del psiquiatra sigue siendo bastante desconocida y estigmatizada, así como el paciente que recurre a nuestros servicios.

—¿Considera suficiente el número de especialistas que trabajan actualmente en la sanidad pública?

—La dotación de especialistas en el ámbito público e incluso en el privado es insuficiente, tanto a nivel de atención primaria como de atención especializada.

—¿Deberían de pautarse consultas de cierta periodicidad?

—No veo necesario instaurar consultas periódicas por especialidades dado que la medicina general/pediatría se encarga de la detección de factores de riesgo y de las estrategias preventivas. Sí veo imprescindible que se facilite el trabajo de la atención primaria, actualmente saturada y con alta carga burocrática. También veo necesario darles soporte con especialistas en psicología o psiquiatría en los centros de salud.

—Una de cada cinco mujeres tendrá un trastorno mental en la gestación o posparto, según los últimos datos, pero hay quien duda sobre la realidad de la depresión posparto, achacándola a una mera invención.

—Pues la depresión posparto existe, y una de cada diez mujeres la padecerá durante el primer año de vida de su recién nacido. Es complejo para alguien ajeno al ámbito de la salud mental comprender lo que es una depresión posparto, y es mucho más grave de lo que se divulga en redes por parte de diferentes famosos que comparten sus experiencias personales y que se podría entender en la mayor parte de los casos como dificultades de adaptación a una nueva realidad que supone la maternidad. Ambas comparten, eso sí, los factores de estrés que puede suponer el cambio a nivel de la identidad, la mayor exigencia logística y económica o los cambios físicos que experimentan las madres.

—Posiblemente exista también un alto grado de desconocimiento de la salud perinatal?

—La salud mental perinatal es muy importante, y efectivamente también poco conocida y escasamente valorada en términos generales. Se refiere al estado de bienestar emocional y mental durante el embarazo, y los primeros años después del parto tanto para la madre como su bebé. Incluye todos aquellos trastornos mentales que tienen las mujeres durante el embarazo y/o los primeros doce meses posparto y especialmente aquellos específicos de la etapa perinatal como la depresión, la psicosis puerperal, las alteraciones del vínculo por patología mental materna, los trastornos postraumáticos posparto y perinatales asociados al duelo perinatal. La vulnerabilidad que supone para la mujer esta etapa vital requiere de una intervención especializada y que englobe el cuidado de su hijo y de su nuevo rol. Es una de las complicaciones médicas maternas más frecuentes del período pos natal e invalidante, tanto por sus síntomas en la madre como sus consecuencias sobre las funciones maternas tanto de alimentación como de crianza y vinculación afectiva.

«Los trastornos de ansiedad son los de mayor prevalencia en niños y adolescentes»

Como especialista en psiquiatría infantojuvenil, los trastornos en esas edades llegan a las consultas de Icía Nistal Franco, que conmina a los padres a estar vigilantes ante síntomas que puedan tener sus hijos. «Cambios en el comportamiento o síntomas somáticos como dolores de cabeza, de barriga... cierta irritabilidad, actitudes más desafiantes de lo normal, bajada del rendimiento académico... Todo ello puede determinar un trastorno siendo la ansiedad el de mayor prevalencia en niños y adolescentes», explica Nistal Franco. Insiste sobre la importancia de identificar los elementos precipitantes y mantenedores, como el acoso escolar, e incidir sobre ellos.

Planteamos si el uso de las nuevas tecnologías pueden empeorar determinados trastornos, a lo que la psiquiatra lalinense reconoce la existencia de numerosas hipótesis acerca de su impacto en la salud mental. «Faltan estudios longitudinales robustos dado lo recientes que son las nuevas tecnologías, pero en líneas generales el impacto podría venir determinado por le frecuencia de uso, el grado de aislamiento que produzca el entorno, el hecho de que limite otras actividades saludables e incluso del tipo de tecnología. La recomendación es su uso crítico, con la mayor moderación posible y evitarlas en la medida de lo posible en menores de edad».

El uso indiscriminado de soportes digitales o las adicciones al móvil son dificultades expresadas por los padres en ámbitos como el educativo o familiar, comenta Icía Nistal, «y que cada vez generan más alerta social». Entre sus anhelos: más información en las aulas sobre salud mental, «explicar en qué consiste la especialidad, acercarla a los jóvenes y que ante situaciones de alerta sean capaces de detectarlas y consultar sobre ellas».