Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El invierno deja al descubierto los escondrijos de las avispas velutinas

David Cofán Mazás
David Cofán A ESTRADA, LALÍN / LA VOZ

A ESTRADA

David Cofán

Los expertos advierten de que la ausencia de frío permite que haya colmenas activas

16 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Con la llegada del invierno, previo paso del otoño, la caída de las hojas de los árboles están poniendo al descubierto los nidos en los que se guarecen las temibles avispas asiáticas, que cada verano se convierten en un quebradero de cabeza para los vecinos. Es en esta época del año cuando podemos entender la magnitud de esta especie en nuestras comarcas. Con un pequeño paseo por el rural podemos descubrir donde se agachan las velutinas, en algunos casos en lugares que no imaginábamos. Muchas personas se preguntan si este es el momento de atacar y destruir los nidos, mientras otros temen que sigan latentes algunas abnegadas avispas ansiosas por defender a su reina.

Los expertos, como el apicultor lalinense Jorge Peña, afirman que en esta época del año las obreras están muertas y las reinas aletargadas. No obstante, cada año y cada zona es diferente y, hasta la fecha, las altas temperaturas pueden hacer que alguno de esos nidos tengan todavía actividad. Aconseja que se mire si están activas, en caso afirmativo se procedería a retirarlas, aunque señala que si están en el medio del monte y no cerca de casas lo más probable es que nadie vaya a quitarlas. Con todo, Peña invita a retirar los nidos porque «pode haber raíñas e así xa elimínanse unhas cantas para o verán».

Si no hay actividad, algo que con los primeros días fríos del invierno empieza a ser más probable, el nido estaría muerto. Algo que se puede apreciar a simple vista al ver huecos y partes derramadas. En este caso las inclemencias meteorológicas servirían de aliado para su retirada, esperando a un temporal de lluvia y viento para que caigan al suelo y se destruyan por completo.

Aletargadas hasta abril

El ciclo vital de las velutinas indica que en esta época del año se encuentren las reinas aletargadas y las obreras muertas. El frío y los temporales hacen que no sea hasta abril cuando empiecen a despertar. «Cando florecen os frugais e as camelias, elas saen», explica. No obstante, advierte de la posibilidad de que con estas temperaturas más suaves de lo habitual, a principios de marzo o a finales de febrero se empiecen a activar.

Desde el año 2014 el gobierno gallego trabaja en un programa de vigilancia y control para minimizar el impacto de la avispa asiática en la comunidad, y ante el aumento de su presencia, decidió en el 2020 redoblar sus esfuerzos y actuar con la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) con la puesta en marcha de un plan centralizado para frenar su avance con la colaboración de los concellos en las labores de retirada y extinción de los nidos.

Con este plan, una vez recibida la llamada al 012, se activa con el protocolo y se contacta con el agente encargado de atender el aviso para determinar la actuación, retirándose en la mayoría de casos en un plazo máximo de 5 días hábiles. Una de las novedades del 2021 fue el servicio de comunicación de resolución de avisos SMS en el que se integró la nueva aplicación Controlvelutina, con datos a tiempo real, geolocalización y fotografías de cada nido y el resultado final.

 A Estrada y Silleda lideran la lista de los municipios con más nidos retirados

Con este protocolo de actuación, la Xunta y los concellos de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes retiraron un total de 684 nidos. Es en A Estrada donde más colmenas eliminaron, un total de 253. La extensión ayuda a este dato, aunque en Lalín solo quitaron 35. Ello se debe a que el Concello lalinense puso en marcha incitativas locales como el Grand Prix de la velutina para la retirada por parroquias. Después del municipio estradense está Silleda, con 128 nidos retirados en el 2021. Le sigue de cerca Cerdedo-Cotobade con 124. Después hay un salto hasta los 84 eliminados en Vila de Cruces. Por debajo de la cincuentena están el resto de concellos. El caso ya mencionado de Lalín, los 27 de Agolada, 24 en Forcarei, 8 en Rodeiro y tan solo uno en Dozón.

En toda Galicia fueron retirados un total de 17.857 nidos, de los que 7.575 estaban en territorio pontevedrés, siendo con diferencia la provincia con un mayor número. Le sigue A Coruña con 6.417 y por debajo están Lugo con 2.166 y la provincia de Ourense con 1.699 nidos de velutinas.