El colectivo participa hoy en el primer Seminario de Educación Afectivo Sexual que organiza el Concello de Lalín, dentro de los actos del Cocido do Orgullo
04 mar 2016 . Actualizado a las 05:00 h.El programa de actos del Cocido do Orgullo puesto en marcha desde el Concello de Lalín contempla la celebración de la primera edición del Seminario de Educación Afectivo Sexual, que comenzará a las 10. 30 horas en el Salón Teatro, y por el que pasarán distintos colectivo. Entre los invitados figura Arelas, Asociación de Familias de Menores Trans que lidera Cristina Palacios; madre de Sara «el primer caso de una menor trans que se dio a conocer en Galicia». El encontrarse con otras familias que habían pasado por las mismas vivencias que Cristina fue el detonante para crear Arelas. Pasó casi un año desde la puesta en marcha del colectivo.
-Y desde entonces estamos luchando por los derechos de nuestros hijos, para que tengan una vida tan normal como cualquier otro niño.
-¿Como se afronta una transexualidad en el seno familiar?
-La familia lo ve desde que son bien bebés, y si se les deja expresar y no se les recrimina determinados comportamientos, es una situación que fluye con normalidad. La familia no lo vivimos como algo trágico. Ser transexual no duele pero sí el rechazo, el acoso y la discriminación. El problema es para con la sociedad y nos planteamos como van a sobrevivir nuestros hijos en un mundo en el que salirse de las normas no es nada fácil.
-Seguir informando y formando a la sociedad...
-Salir en los medios, hablar con naturalidad del tema es importantísimo. Actos como los de Lalín, que aprovecho para felicitar al concello por ellos, de sensibilización y de visualización es lo que hace falta. Es terrible que tengamos que hacerlos para decirles a la sociedad que nuestros hijos son tan niños como el resto y que un genital o un cuerpo no determina lo que eres. La transexualidad siempre existió. Lo bueno de una sociedad es ser diversa.
-Desde el punto de vista sanitario, ¿están bien atendidos?
-No existe ningún protocolo sanitario y las familias vamos a los médicos a jugar a la lotería. Hay algunos profesionales comprometidos pero otros, por cuestiones de creencias o prejuicios, no se implican. Notamos en estos últimos tiempos una movilización de algunos profesionales, que se han unido, para dar respuesta a las necesidades sanitarias de los menores. De todas formas queda mucho todavía por hacer y ojalá no tuviéramos que contar con asociaciones como Arelas, significaría la existencia de una plena integración de los niños trans.
cristina palacios presidenta de la asociación de familias de menores trans