Asunción García. «Meter ahora pollos en granja supone un 40 % más, y es inviable»
LALÍN

La subida de luz, agua, seguros y los bajos precios del producto ahogan al sector
06 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La Asociación Defiende tu Avicultura se constituyó hace año y media por «la necesidad que tenía el sector de contar con un colectivo de estas características», apunta su vicepresidenta Asunción García Hernández. La asociación da cobijo actualmente a unos 800 productores de pollos de todo el país.
—Contamos con asociaciones y sindicatos en los que está presente el sector avícola, ¿no se sentían representados?
—Es cierto que hay colectivos y sindicatos que cuentan con mesas específicas de avicultura, pero no nos sentíamos representados ni por unos ni por otros, y decidimos constituir esta asociación de ámbito estatal para luchar por mejoras en el sector y denunciar los problemas que tenemos.
—Abriendo este año 2024, ¿con qué graves problemas se encuentran?
—Meter ahora pollos en granja supone un 40 % más respecto al año 2022, y eso es totalmente inviable. La luz, gas, la viruta y la cascarilla subió casi el doble. Las hipotecas, que vamos a decir de la subida que experimentaron, una barbaridad! Los seguros de nuestras naves suponen un desembolso de entre 3.000 y 4.000 euros, a lo que es necesario añadir el pago de nuestros seguros agrarios. Si hablamos, por ejemplo, de los gastos que tenemos de luz y de la subida que experimentó en los últimos tiempos, te ofrezco un dato real y personal: pasé de los 400 euros de luz que pagaba en el año 2022 a los mil euros del año pasado.
—Difícil llegar a fin de mes para muchos productores.
—Imposible! Las granjas de pollos cuentan con ventilación forzadas; es decir que están funcionando los extractores desde que entran los pollos hasta que salen de las instalaciones que será cuando tengan entre 45 y 47 días. Solamente se contempla un descanso de ventilación de 4 horas, que es obligatorio, pero la mayor parte de la jornada está a pleno funcionamiento. Los productores avícolas dependemos claramente de la luz y eso supone un desembolso económico importante.
—Los gastos son muy cuantiosos por los datos ofrecidos, ¿pero se paga razonablemente bien el pollo?
—En absoluto. Están ahogando el sector por todos los lados. Antes el pollo se pagaba entre 47/48 céntimos en el momento de su salida de granja, y nos daba para vivir, pero ahora como están las cosas debería de estar entre 58/60 céntimos para que fuese mínimamente rentable. En el año 2021 el pollo estaba en las carnicerías a 2,35 euros y actualmente su precio es de 3,25 euros/kilo. Con todos los gastos que tenemos los productores de pollos si los cobramos a 48 céntimos no podemos vivir, no tenemos sueldo.
—Deza concentra la mayor parte de las granjas avícolas de Galicia. ¿Quiere decir que son muchos los productores que están pasando por situaciones límites?
—Hay de todo, y me explico. En la comarca de Deza hay más de 700 granjas de pollos por lo que es la que más productores avícolas tiene en Galicia. Los que solamente se dedican a la avicultura, como es por ejemplo nuestro caso, estamos en una situación muy complicada pero aquí también se apostó por la diversificación. Hay compañeros que tienen aves pero también explotaciones de vacas o cerdos, y no están tan ahogados como los que solamente tenemos aves. Hacer una nave para albergar 30.000 pollos cuesta sobre 500.000 euros, y se entiende que los animales tienen que dar para pagar las instalaciones, para vivir y amortizar la inversión... la realidad es que no se logra sacar un sueldo para vivir. Además hay que tener en cuenta que una nave para pollos no sirve para otra cosa que no sean aves.
«Tenemos 800 socios en España y producimos el 25 % de la camada de todo el país»
El mundo avícola pocos secretos tiene para Asunción García y su marido después de llevar 30 años ligados al sector. Antes lo habían hecho sus suegros, desde el año 1977, también en Escuadro pero con muchas variables en todos esos años. Antiguamente desde la Unión Europea «había ayudas del 50 % para construir naves avícolas, y ahora solamente abarca un 35 %», comenta la vicepresidenta de Defiende tu Avicultura. Dice Asunción García que las normativas europeas, que actualmente están en fase de tramitarse, podrían complicar un poco más la vida al productor avícola. «Se está hablando de ubicar 11 pollos por metro cuadrado en naves. Actualmente se están metiendo entre 18 y 19 por metro cuadrado, y si aplican dicha norma, tendríamos de nuevo otro problema añadido a todos los anteriormente mencionados ya que, ¿a cómo nos tendrían que pagar el pollo a nosotros y cómo estaría en carnicería?».
Mientras se resuelve el futuro de las condiciones de habitabilidad de las aves en naves, «el Ministerio tendría que meter mano en este sector en el que somos el último eslabón, nos estamos arruinando, y las distribuidoras se llevan tajadas impresionantes», reflexiona Asunción. Algunas comunidades, como la andaluza, están mucho peor que la gallega, asevera. «Allí les pagan el pollo a 22 céntimos y muchos productores hipotecaron las casas de sus padres para salir adelante. Ahora temen perderlas», cuenta con enorme tristeza. Asunción pide vivir dignamente de su trabajo, y seguirá luchando para ello desde una asociación que cuenta con 800 socios que produce el 25 % de la camada de pollos de España, «y desde la que estamos intentando mejorar los precios de la luz hablando con empresas y buscando abonos y ofertas».