Promotores y particulares aún piden dinero negro para vender pisos y fincas
ECONOMÍA

La vivienda es el refugio principal de los euros no declarados, que en Galicia ascienden ya a 6.500 millones El sector admite que sólo firmas pequeñas cometen este fraude fiscal
06 sep 2003 . Actualizado a las 07:00 h.La vivienda sigue siendo, con diferencia, el principal refugio del dinero negro en Galicia. Ni la entrada en vigor del euro, ni las sucesivas campañas de la Agencia Tributaria para controlar este fraude han servido para erradicar una práctica que ha acentuado el espectacular proceso de encarecimiento de los bienes inmuebles en España (un 81% desde 1996). Un trabajo de campo realizado por La Voz en varios municipios gallegos ha demostrado que algunas promotoras, básicamente firmas pequeñas, y la mayoría de los particulares siguen reclamando dinero B a la hora de vender pisos y fincas. Así, en el 80% de las consultas realizadas el propietario pidió a su interlocutor, además de una parte en euros legales, cantidades en negro que oscilaban entre los 6.000 y los 42.000 euros. En algunos casos, el vendedor no solicitó directamente este pago irregular, pero sí se mostró dispuesto a aceptarlo una vez ofrecido. El restante 20% se negó a participar del fraude. Este porcentaje que rechazó el dinero ilegal agrupa a medianas o grandes promotoras y a constructoras que comercializan sus propios pisos. Desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios de A Coruña (Aproinco) matizan que son los particulares los que recurren a esta práctica ilegal con gran frecuencia, si bien admiten que algunas firmas poco profesionalizadas y de pequeño tamaño también admiten un dinero negro que, a la larga, no «resulta rentable ya que les da muchos problemas». Un fenómeno extendido El gerente de esta organización, Juan José Yáñez, explica que el empleo de dinero negro es mucho más frecuente en la compraventa de vivienda usada y entre particulares a los que resulta muy difícil controlar. «Cuando la vivienda es nueva, las empresas tenemos muchos controles indirectos: IVA, impuesto de sociedades... Además, si uno construye doce chalets adosados, no puede vender diez por 170.000 euros y otros dos por 150.000. Al día siguiente tendría que hacer frente a una inspección de Hacienda». Lo cierto es, en todo caso, que las cifras hablan por sí solas y Galicia se ha convertido en una de las comunidades en las que se ha registrado un mayor incremento de dinero negro en circulación. Un informe reciente del Instituto de Estudios Fiscales eleva a 6.500 millones los euros no declarados que se manejan en territorio gallego. Los analistas aseguran que el grueso de este dinero se invierte en el sector inmobiliario por razones evidentes: la facilidad para colocar elevadas cantidades de dinero, la dificultad para definir el valor real de mercado de un piso (especialmente usado) y el beneficio inmediato de la inversión.