Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La empresa china TPV adquiere a Philips su división de pantallas para PC y televisiones

La Voz COLPISA | MADRID

ECONOMÍA

16 dic 2004 . Actualizado a las 06:00 h.

El grupo electrónico Philips vendió ayer por 296 millones de euros su división OEM, dedicada a la fabricación de monitores, a la firma TPV, afincada en Hong Kong. La compañía china, que se encargará de fabricar pantallas planas para ordenadores personales (PC) y televisores de la marca holandesa, se convierte con esta operación en el líder mundial de su sector, con unas ventas superiores a los 35 millones de unidades. Philips se centrará en la comercialización y las ventas, así como en la fabricación de las gamas media y alta. Los activos transferidos a TPV tienen un valor estimado en torno a los 1.500 millones de euros, cantidad que incluye la cifra de negocio de OEM -700 millones- y la externalización de la fabricación de monitores, otros 800 millones. Participación Philips recibirá una participación del 30% en la ampliación de capital de la empresa china, y aportará sus actividades en China (Suzhou y Dongguan), Hungría (Skezesfehervar) y Brasil (Manaus), además del centro de organización y desarrollo de OEM en Chungli (Taiwán). La operación se cerrará a mediados del 2005, una vez recibida la aprobación de las autoridades de Competencia y de los accionistas de ambas entidades. Unos 1.700 empleados de Philips se verán afectados por la venta de esa división de la firma. Ésta es la segunda operación que cierra una empresa china en el sector de los PC en poco más de una semana. El jueves pasado, trascendió que la multinacional que inventó el PC, International Business Machines (IBM), estaba en conversaciones con Lenovo (antes Legend), el principal fabricante chino de ordenadores, para venderle su división de computadoras de mesa y portátiles. La operación, según publicaba el diario The New York Times, está valorada entre 1.000 y 2.000 millones de dólares. Ambas operaciones vaticinan la toma por parte de las compañías chinas de un sector dominado por firmas norteamericanas y europeas.