Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Zeltia ya puede vender en España su primer fármaco antitumoral

La Voz

ECONOMÍA

28 dic 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Yondelis, el primer medicamento contra el cáncer, desarrollado por PharmaMar, filial del grupo gallego Zeltia, estará a disposición de los pacientes españoles a partir del 2 de enero, según anunció ayer la compañía.

En la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Zeltia explicó que el medicamento ha completado el último trámite para su venta en España al recibir la autorización del Ministerio de Sanidad, tal y como adelantó el pasado mes de septiembre, cuando Yondelis recibió la aprobación para su comercialización por parte de la Comisión Europea, dos meses después de que la Agencia Europea del Medicamento diera su opinión positiva.

Yondelis se distribuye de forma exclusiva en los hospitales y tiene un coste de unos 5.050 euros. Se calcula que cada paciente recibirá como media cinco ciclos, que hacen un total de unos 25.000 euros por tratamiento.

Según especificó la compañía, el fármaco, del que se beneficiarán los pacientes afectados con sarcoma de tejidos blandos en fase avanzada en los que ha fracasado la medicación convencional o en los que no está indicada por alguna otra razón, será reembolsado en un cien por cien por Sanidad.

El sarcoma de tejidos blandos es un cáncer que afecta a músculos, huesos y tejidos de vasos sanguíneos, que se comporta de forma muy agresiva y tiene un pronóstico fatal de no ser detectado a tiempo, explicó la compañía. Hacía 30 años que no aparecía ninguna nueva terapia para su tratamiento. Según el estudio que sirvió de base para su aprobación, la aplicación permite una supervivencia media a los enfermos avanzados, en los que ya han fallado las terapias existentes, de 13,8 meses.

Las ventas que se conseguirán a partir de la indicación de Yondelis para el tratamiento de los sarcomas de tejidos blandos, (se calcula que podrían beneficiarse unos 4.000 pacientes en Europa), se cifran, según la compañía, en unos cien millones de euros, cantidad que se multiplicaría por tres en caso de que se aprobase la indicación para tumores de ovario y mama en el año 2010 (está en estudio en fase clínica), tal y como planea la compañía gallega.

Desde el pasado mes de septiembre, Yondelis está ya a disposición de los pacientes en el Reino Unido, Alemania, Austria, Suecia, Noruega, Finlandia y ?Dinamarca

Estados Unidos

Queda pendiente ahora la autorización para su comercialización en Estados Unidos y el resto del mundo. La solicitud depende de Johnson & Johnson, propietaria de la patente para fuera de Europa. El éxito de Yondelis en Europa podría inducir a la compañía a presentar ante la Administración estadounidense de fármacos (FDA) la petición de comercialización.

Mientras PharmaMar avanza hacia su consolidación como biotecnológica de referencia en la investigación y desarrollo de medicamentos contra el cáncer, Neuropharma, filial del grupo gallego Zeltia especializado en investigación de fármacos del sistema nervioso central, prepara su salida a Bolsa para finales del 2008 o principios del 2009, según comunicó recientemente la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.? La firma no ha dado detalles de la operación, ni sobre el porcentaje de capital que se pondrá en el mercado, aunque calcula que estará entre un 35 y un 38%.

Neuropharma se constituyó en el año 2000 y desde esa fecha se han invertido unos 37 millones de euros sobre todo en la investigación de medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer, un mal para el que actualmente no hay ninguna cura.

Tras la salida a Bolsa, está prevista también la apertura de otra importante línea de investigación con la terapia celular en ensayos clínicos para lesiones medulares.