La escasez de crudo y la debilidad del dólar encarecen el barril de referencia en Europa.
10 mar 2008 . Actualizado a las 20:28 h.El crudo Brent, de referencia en Europa, ha marcado hoy un récord en el mercado de futuros de Londres al rebasar por primera vez los 104 dólares, alentado por la inquietud ante la escasez de crudo y la debilidad del dólar. El barril de Brent para entrega en abril tocó el pico de 104,24 alrededor de las 17:40 horas en el International Exchange Futures (ICE). Tras lograrse ese máximo histórico, el precio del petróleo del Mar del Norte se moderó y a las 17:49 se pagaba a 104,10 dólares, 1,72 dólares más que al término de la sesión anterior.
La escalada del Brent coincidió con la del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, que ha pulverizado marcas al superar hoy, por primera vez, los 107 dólares. Al igual que la semana pasada, la carrera alcista del crudo se debe, entre otros factores, a la preocupación de los mercados ante la falta de suministro y la debilidad del dólar, según coinciden en apuntar los analistas.
La inquietud sobre el abastecimiento se produce después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera la pasada semana no incrementar sus cuotas oficiales de producción.
Para decepción de los mercados, la OPEP decidió mantener su nivel de bombeo a pesar de la fuerte tendencia alcista de los precios y los llamamientos de EEUU, primer consumidor energético del mundo, para que aumente el nivel de oferta.
A ese respecto, la Casa Blanca informó hoy de que el vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, aprovechará la próxima semana su gira por Oriente Próximo para pedir a Arabia Saudí, primer productor mundial de petróleo, que la OPEP aumente su producción.
«Estoy segura de que se abordarán los asuntos energéticos (...). Obviamente, queremos un incremento de la producción (de la OPEP)», dijo la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino. La organización petrolera ha culpado del encarecimiento del «oro negro» a las compras especulativas de inversores que buscan refugio frente a la debilidad del dólar.
Y es que la caída del dólar, arrastrado por la desaceleración de la economía estadounidense, contribuye a la inquietud sobre el suministro. Esa circunstancia se debe a que un «billete verde» débil hace que se abaraten materias primas como el petróleo o el oro -que se comercian en la moneda estadounidense- para inversores que manejan divisas más fuertes, lo que acaba por estimular la demanda de crudo.