Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El reinado del todopoderoso dólar, amenazado

ECONOMÍA

08 may 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

En su diez años de vida, el euro ha logrado convertirse en un duro competidor del todopoderoso dólar. Hasta el punto de que, para muchos expertos -entre ellos algunos de la talla del premio Nobel Joseph Stiglitz, el investigador Paul Krugman y el inversor y especulador financiero de húngaro, George Soros- representa una seria amenaza para el reinado de la divisa estadounidense. Y las cifras parecen apoyar sus tesis. En 1999, el año de la implantación del euro en los mercados financieros, el dólar representaba el 71% de las reservas de divisas acumuladas por los bancos centrales en todo el mundo, y ahora su peso ha quedado reducido al 63,8% (según datos del FMI correspondientes al tercer trimestre del 2007). En la actualidad, más de un 26% de esas reservas están denominadas en la moneda europea, frente al 18% de 1999.

En ese mismo período, el euro se ha revalorizado casi un 25% frente a la divisa estadounidense, pasando de los 1,1789 dólares a los que se pagaba el 4 de enero de 1999 a los 1,5430 del cambio oficial establecido ayer por el BCE.

Detrás de esta erosión del liderazgo de la moneda norteamericana se encuentran varios factores. Entre ellos, el gigantesco déficit exterior estadounidense y el ingente endeudamiento contraído por la primera potencia del mundo para financiar conflictos bélicos como los de Afganistán o Irak. La extrema debilidad de la economía norteamericana y los sucesivos recortes de tipos por parte de la Reserva Federal para reanimarla también influyen.

Razones geopolíticas

Además, hay otras razones de carácter geopolítico. La más llamativa: la decisión de Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, de abandonar el dólar en sus transacciones con petróleo. Hace una semana, el país islámico anunció que a partir de ahora todas las operaciones se llevarán a cabo en euros y yenes. El crudo cotiza en dólares en el mercado internacional y la caída en picado de la divisa americana se ha convertido en una fuente de preocupación para las naciones productoras en la medida en que merma sus ingresos y el valor de sus reservas en dólares.?