La OPEP insiste en atribuir a la especulación buena parte de la escalada de los precios del crudo
ECONOMÍA
Los países productores y consumidores de petróleo y sus derivados emprendieron ayer en Bruselas un nuevo ejercicio de diálogo, que concluyó con apelaciones bien poco sorprendentes y con la ya conocida divergencia de análisis sobre las causas de lo que está sucediendo en los mercados petrolíferos: la OPEP reiteró su percepción de que son los mecanismos de la especulación los que están detrás de las últimas subidas, y los europeos, a falta de una posición comunitaria clara, hicieron hincapié en las políticas puestas en práctica o sometidas a discusión sobre el mercado interior de la energía y la lucha contra el cambio climático.
La quinta reunión del Diálogo sobre Energía UE-OPEP tuvo lugar en Bruselas, ya que la precedente discurrió en Viena. Es un foro estrictamente de diálogo que congrega periódicamente al cartel y a una representación comunitaria, desde que fue creado en el 2005. En esta ocasión la presidió el ministro esloveno de Energía, Andrej Vizjak, a quien acompañó su homólogo francés Jean-Luis Borloo (Francia asume la presidencia de la UE el 1 de julio) y contó con la presencia del comisario de Energía, Andris Piebalgs. Por parte de la OPEP estuvieron presentes el presidente de su Conferencia, Chakib Khelil, que es ministro de Energía y Minas de Argelia, el presidente alterno Desiderio da Graça Verissimo e Costa, que es ministro del Petróleo de Angola, y el secretario general, Abdalla Salem El-Badri.
Pocas novedades, si no ninguna, emergieron de la reunión.
En Yeda, el pasado fin de semana, la cumbre de productores y consumidores de petróleo no logró contener la escalada de los precios del petróleo, a pesar de los compromisos de Arabia Saudí de aumentar la producción 200.000 barriles diarios en el corto plazo, y alcanzar una capacidad de 15 millones en el medio plazo. «El mercado está bien abastecido y lo seguirá estando este verano, con una cobertura incluso superior a la de años anteriores», dijo entonces el presidente de la OPEP, el argelino Khelil, .