Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La especulación llevará el crudo a 160 dólares después del verano

J. A. Bravo

ECONOMÍA

El barril estableció ayer nuevos máximos históricos en Londres y Nueva York a un paso ya de los 144 dólares

01 jul 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Los actores del petróleo, reunidos en Madrid esta semana durante la decimonovena edición del 19 congreso mundial del sector, evidenciaron este lunes sus discrepancias a la hora de analizar el origen de la crisis de precios que se mantiene desde hace más de un año y que, según buena parte de los analistas, pueden aupar el coste del barril por encima de los 160 dólares tras el verano.

Así, mientras la Unión Europea y la Organización de Países Exportadores de crudo (OPEP) coincidieron en resaltar el componente especulativo de esta -si bien entre ellas también discreparon sobre la necesidad o no de elevar la oferta-, las principales compañías extractoras y de refino apuntaron a las trabas de orden legal y fiscal que los productores del llamado oro negro ponen a la explotación de yacimientos y que, en última instancia, pueden producir una respuesta insuficiente ante la fortaleza de la demanda actual. Acaso en un escalón intermedio, el rey Juan Carlos, quien inauguró el citado encuentro internacional -inédito hasta ahora en España y que desde 1984 no se celebraba en Europa-, abogó por buscar un nuevo modelo de consumo energético «eficiente, transparente y respetuoso con el medio ambiente».

Riesgos

Pero incluso el propio monarca también reconoció, siquiera entre líneas, los riesgos de que la especulación siga marcando en parte el devenir del coste del barril de crudo, que ayer sumó un nuevo máximo histórico al rozar por vez primera los 144 dólares: el brent se llegó a pagar en Londres a 143,91 y el west texas alcanzó en Nueva York los 143,6. Advirtió a ese respecto que «la buena marcha de la economía mundial descansa sobre un buen funcionamiento de los mercados». Estos, según apuntó antes el presidente de Repsol, Antonio Brufau, «están donde ven oportunidades..., y ahora ven en el petróleo una clara opción de ganar dinero» ante la debilidad de dólar y las expectativas de una demanda creciente. Así, sobre la posibilidad de que a medio plazo se supere la barrera de los 200 dólares, afirmó que no aprecia «motivos técnicos que lo justifiquen». Otra cosa serán los razonamientos «geopolíticos», apuntó en relación a la posibilidad de un nuevo conflicto en la zona de Oriente Medio.

En cualquier caso, ni Brufau ni sus colegas de compañías como la británica BP, Tony Hayward, la holandesa Shell, Jeroen van der Veer, o la rusa Rosneft, Sergey Bogdanchicov, creen que se pueda acusar a los especuladores de un problema que, en su opinión, es «mucho más complejo». Así, entre otros factores, aludieron a la importancia creciente de la demanda asiática (impulsada por China y la India) y los costes cada vez mayores para extraer el crudo, su principal motivo de queja. El primer ejecutivo de Repsol lo dejó claro: los «abusos de soberanía fiscal» que sufren en bastantes territorios productores y los procesos de renacionalización emprendidos por algunos países pueden producir «declives» en las inversiones y, si esto ocurre, el suministro se verá afectado en una coyuntura actual donde las tensiones entre la oferta y la demanda son crecientes.

«La burbuja más dañina»

Mientras tanto, en la UE apuestan más por aumentar la producción de energías renovables con «nuevas políticas para estar a la altura de los retos actuales». El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, advirtió que en el continente deben estar preparados para posibles interrupciones en la oferta. Por ello, el ministro de Industria español, Miguel Sebastián, emplazó al resto de los socios comunitarios a adelantar la estrategia que prevé que en el 2020 una quinta parte de la energía primaria (el 20%) tendrá un origen limpio . Para él, no solo no está claro que existe una «burbuja» en el sector sino que esta es «la más dañina» de todas las conocidas hasta ahora.