Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El paro subió en Galicia un 7,39% durante octubre

EFE

ECONOMÍA

El número de desempleados en la comunidad se eleva a 168.423 trabajadores.

04 nov 2008 . Actualizado a las 22:14 h.

El paro subió en Galicia en el mes de octubre un 7,39%, ligeramente por encima de la media del conjunto de España, que fue del 7,34%.

El número de desempleados se situó en 168.423 trabajadores, con una subida en números absolutos de 11.589 personas con relación al mes de septiembre, mientras que en los últimos doce meses incrementaron el paro 22.052 gallegos, lo que supone un aumento del 15,07%.

El paro subió en el mes de octubre en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde aumentó un 21,74%, y Aragón, con un 14,78 por ciento.

En el conjunto de España el desempleo aumentó el pasado mes de octubre en 192.658 personas, un 7,34 por ciento más que en septiembre, con lo que el total de desempleados se situó en 2.818.026.

Tras los aumentos del desempleo en Baleares y Aragón, el paro también creció en Cantabria (11,95 por ciento), Castilla-La Mancha (11,79), Navarra (9,61) y Madrid (9,06).

También con subidas por encima de la media nacional (7,34%) se situaron las comunidades autónomas de Asturias (7,93 por ciento), La Rioja (7,90) y Galicia (7,39).

En menor medida el paro subió en Castilla y León (7,20%), Cataluña (6,71), Andalucía (6,70), Murcia (6,07), País Vasco (5,83), Comunidad Valenciana (5,64), Canarias (5,34) y Extremadura (2,35), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con un 4,23 y un 3,66 por ciento, respectivamente.

En términos absolutos el paro subió más en Andalucía (42.344 personas), seguida de Madrid (26.187), Cataluña (23.784) y Comunidad Valenciana (16.649).

Respecto al mismo mes del año anterior (interanual), el paro subió también en todas las comunidades autónomas, más en Murcia (66,38), Aragón (59,44), Comunidad Valenciana (53,80) y Asturias (53,59).

En términos absolutos, en el último año el paro subió especialmente en Andalucía, con 183.793 personas más, Cataluña, con 119.987, y Comunidad Valenciana, con 109.014.