El secretario de Estado de Economía no ve argumentos para que el diferencial del bono español y el alemán siga creciendo. Tras los virulentos ataques de ayer, los inversores optaban hoy por la moderación.
13 jul 2011 . Actualizado a las 19:22 h.El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, confia en que la prima de riesgo española no siga elevada en el tiempo, ya que el diferencial del bono español a diez años y el alemán del mismo plazo «no es consistente y no tiene sentido». En rueda de prensa, Campa aseguró que «no existen argumentos» para que próximamente «se vea la prima de riesgo de los últimos días», que llegó a los 375 puntos básicos, y dijo que según la evolución de la economía española y las perspectivas positivas de cumplimiento del déficit público el crecimiento del diferencial «no es razonable».
En este sentido, espera que la subasta del Tesoro de la próxima semana «no varíe» en relación a las últimas emitidas y recordó que «nunca ha habido problemas de falta de interés ni de cobertura», pese haberse producido turbulencias en otros momentos. Recordó que el precio de la subasta evolucionará según la situación del mercado de los próximos días y confió en que se mantenga el «apetito» de los inversores hacia la deuda española.
No obstante, Campa dijo que una rentabilidad del bono español al 6 % es peligrosa, sobre todo «porque no tiene fundamento» y reiteró que la salida de la crisis de deuda actual pasa «claramente» por un proyecto de «más compromiso de Europa y no menos».
Insistió en que la evolución al alza de la prima de riesgo española y las turbulencias son consecuencia de la introducción del sector privado en el proceso de reestructuración de la deuda griega.
La prima de riesgo de España, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, se situaba a las 11.04 horas en 298 puntos básicos, tras alcanzar ayer un máximo intradía de 375, el nivel más alto desde la introducción del euro. El riesgo país de España, que es el sobrecoste que los inversores exigen para comprar sus bonos españoles en vez de alemanes, caía por debajo de los 300 puntos básicos, un nivel por debajo del cual no cierra desde el pasado viernes, con la rentabilidad del bono hispano a diez años en el 5,687 %.
Cambio en la bolsa
La Bolsa española se da la vuelta y el IBEX sube el 1,16 % a mediodía. El principal indicador, el IBEX 35, lograba darse la vuelta y subir el 1,16 %, animado por la tranquilidad que reina en el mercado de deuda soberana europea y en línea con la tendencia del resto de mercados europeos. A las 12:00 horas el selectivo español recuperaba 111,90 puntos y se situaba en 9.715 unidades, en tanto que el Índice General de la Bolsa de Madrid avanzaba el 1,20 %.
Tras el mazazo que supuso la víspera en Wall Street la rebaja de calificación que Moody's hizo para Irlanda, los futuros de los principales índices estadounidenses anticipaban una apertura al alza en la Bolsa de Nueva York. También las principales plazas europeas optaban mayoritariamente por las subidas, con excepción de la lisboeta, que perdía el 0,24 %. Milán subía el 2,04 %; Fráncfort, el 0,75 %; Londres, el 0,33 %, y París, el 0,24 %.
Así mismo, la prima de riesgo de España, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, se relajaba y caía a 295 puntos básicos desde los 319 de la apertura.
Dentro del IBEX, únicamente la banca mediana y Sacyr escapaban de la tendencia alcista, y sufrían pérdidas del 1,01 % para la constructora; del 0,21 % para Caixabank, y del 0,12 % para Sabadell, en tanto que Bankinter cotizaba plano. En el otro extremo de la tabla, Mapfre se revalorizaba más del 6 %, y en cuanto a los pesos pesados del mercado, las alzas eran del 2,18 % para Telefónica; del 1,52 % para Endesa; del 1,09 % para Santander; del 1,05 % para Iberdrola; del 0,92 % para Inditex, y del 0,16 % para Repsol.
Dentro del mercado continuo destacaba el fuerte repunte de Metrovacesa, del 43,39 %, un día después de que los accionistas de la compañía comenzaran a suscribir la ampliación de capital de 1.949,9 millones de euros que llevará a cabo como parte del plan de refinanciación de su deuda.
Hasta las 12:00 horas el selectivo español había negociado 913 millones de euros, de los que 249 correspondían a Telefónica, 189 a Santander, y 90 a BBVA. En el mercado de divisas el euro recuperaba terreno frente al «billete verde» estadounidense y se cambiaba a 1,410 dólares.