«Es muy importante para Portugal que España también esté creciendo»

f. fernández REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Ribeiro destaca que su país está en recuperación gracias al rescate

14 dic 2014 . Actualizado a las 05:00 h.

Francisco Ribeiro de Menezes tomó posesión como nuevo embajador de Portugal en España el 20 de noviembre. Su primer viaje fue a Andalucía y el segundo, a Galicia, hace unos días.

-Su país tuvo que pedir el rescate, ¿han logrado levantado cabeza tras tanta sobredosis de austeridad?

-El programa de rescate fue negociado por el anterior Gobierno. El final del 2011 y el 2012 fueron años muy duros, con una contracción muy importante de la actividad económica, con un paro que pasó del 17 %. Felizmente está bajando y está por debajo del 14 %. La tendencia es buena y estamos de nuevo creciendo en términos económicos desde el segundo trimestre del 2013. Estamos en la buena vía, creemos; hemos hecho un conjunto de reformas en la parte laboral, en la organización del Estado, en la Justicia, en términos de contratos públicos, de transparencia, y ahora estamos intentando transformar Portugal en un país más competitivo y atractivo para los inversores. En el 2015 bajaremos el impuesto de sociedades dos puntos, hasta el 19 %. Hay un conjunto de incentivos para facilitar la instalación de empresas.

-Usted destaca que su tasa de paro pasó del 17 % como un drama, pues España alcanzó el 26 %.

-Ahí sí que no puedo mojarme. Para Portugal, un paro por encima del 17 % no tiene precedentes y es insostenible. Desde el año pasado, la economía tiene un crecimiento neto en creación de empleo. La reforma laboral también ha producido buenos efectos, porque estamos consiguiendo crear empleo. Es más fácil contratar ahora.

-Igual de fácil será despedir ¿no?

-Bueno, es la historia de ver el vaso medio lleno o medio vacío. Es más fácil contratar y menos difícil despedir, pero el movimiento ha ido hacia la creación de empleo, no del aumento del desempleo. Eso es lo importante.

-¿Es empleo precario y con sueldos bajos como aquí? ¿Tiene que ser así siempre?

-Esperemos que no. No solo hay que crear empleo, tiene que ser mejor también, por eso necesitamos un esfuerzo conjunto que no pueden realizar a solas España o Portugal. Tenemos que seguir con atención los programas de estímulo del BCE y del plan Juncker. Al estimular el crecimiento en Europa, todos salimos beneficiados.

-¿Diría que fue buena idea pedir el rescate?

-Era necesario. Fue un programa muy duro, exigente, para una realidad que era muy dura y exigente. Claro que se puede discutir el ritmo. Yo creo que, hoy por hoy, la gente empieza a ver que lo que se hizo tenía alguna razón de ser, tenía un propósito. La economía está creciendo...

-¿Gracias al rescate?

-No tengo la menor duda. Fue un trabajo de todos, del Gobierno y sobre todo de la gente, que es la que ha sufrido más. El paro se está reduciendo, podemos empezar a bajar los impuestos sobre las empresas y más adelante también a las personas. El año que viene vamos a reponer parte de los salarios de los funcionarios. Hemos mantenido un nivel adecuado de protección social y recientemente se ha aprobado un aumento del salario mínimo, lo que se pactó con la patronal y una central sindical. El programa era necesario, lo hemos cumplido bien, hemos logrado una salida limpia, ya no dependemos de la troika, y dependemos de nosotros en los mercados.

-¿Da por acabada la era de los recortes o todavía ve nubes?

-Podemos dar por terminado el período de los recortes, manteniendo este ritmo de crecimiento estamos definitivamente en una fase de recuperación. Sea por lo que estamos haciendo, sea por lo que está pasando en nuestro entorno. Es muy importante que nuestro principal socio, que es España, esté creciendo también. Pero también es muy importante que las políticas europeas sean más amigas del crecimiento y que haya un paquete de estímulos. Con eso podremos volver al crecimiento de una manera sostenible. No es una cuestión de optimismo o diplomacia, es una cuestión de mirar los datos y ver cómo estamos avanzando.

-¿Preferirían que Novo Banco [resultante del Espirito Santo] lo comprase otra entidad lusa, española, europea...?

-Lo que el mercado decida; es un banco privado. Pero no tenemos problemas con trabajar con inversores de otros países.

Francisco Ribeiro de Menezes embajador de portugal en españa