
Defiende que el Gobierno «ha puesto encima de la mesa medidas para que la situación de los precios no sea la razón» de cierres
12 nov 2015 . Actualizado a las 14:19 h.La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado este miércoles en el Parlamento Europeo que muchas de las explotaciones ganaderas que se ven obligadas a cerrar lo hacen «por razones estructurales» y ha defendido la importancia de una mayor «integración y organización» del sector.
«El Gobierno ha puesto encima de la mesa medidas para que la situación de los precios no sea la razón por la cual tenga que cerrar una explotación», ha señalado la ministra a los medios de comunicación después de intervenir en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, donde ha presentado ante los eurodiputados la ley de cadena alimentaria.
Esta misma semana, la Federación Rural Galega (Fruga) cifró en unas 80 las granjas lácteas que se han visto obligadas a cerrar al mes en Galicia en el último año debido a la «difícil» situación que atraviesan por la bajada de precios de la leche.
Sin embargo, la titular de Agricultura ha destacado que debido a ayudas adicionales algunas explotaciones «van a acumular ayudas de 60.000 euros», que «compensan en entre 6 y 10 céntimos lo que no les da el mercado». Así, ha apuntado que esta inyección de liquidez, junto con la moratoria en pagos de créditos al Ministerio y el acceso a financiación en condiciones ventajosas «hacen que la situación del mercado esté compensada».
De tal forma, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha indicado que «las situaciones estructurales sin ninguna duda deben ser abordadas».
En cualquier caso, la ministra ha reiterado que los ganaderos españoles son los que cuentan con una mayor producción entre los ganaderos europeos, y ha apostillado que «el sector lácteo español ha contado con un apoyo importante a través de la Política Agraria Común (PAC)».
En relación a las últimas negociaciones de la PAC, Tejerina ha afirmado que las propuestas iniciales de 2011 habrían supuesto la pérdida de más del 50% de las ayudas, pero que el Ejecutivo español consiguió firmar un acuerdo «que protegiera de forma especial a los ganaderos».
Defensa de la ley de cadena alimentaria
La ministra ha acudido invitada al Parlamento Europeo para presentar la ley de cadena alimentaria que el Ejecutivo español aprobó en 2013 y con la cual ha destacado que España «está asistiendo a cambios que hace cuatro años hubieran parecido impensables». «El cambio completo de la situación requerirá tiempo», ha añadido.
Además, García Tejerina se ha mostrado convencida de estar «en el buen camino» y ha destacado que el «mayor mérito y la clave del éxito» de la ley de cadena alimentaria es que es «una ley de todos», que hace partícipe a todos lo agentes implicados «con independencia de su posición en la cadena de suministro».
En la misma línea, ha expresado que el Gobierno se comprometió a establecer una ley «más sostenible y equilibrada» y a «eliminar la situación de desamparo de muchos productores que se habían visto obligados a entregar su producción sin contrato ni fecha de cobro».
Negociaciones del TTIP
Por otro lado, preguntada por las negociaciones que la UE mantiene con Estados Unidos de cara a un posible acuerdo de libre comercio, conocido como TTIP por sus siglas en inglés, la ministra ha defendido que Europa «peleará» por salvaguardar el modelo productivo europeo, «el que da unas mayores garantías a los consumidores.
En este sentido, Tejerina ha expresado que el acuerdo abriría »numerosas oportunidades al sector agroalimentario europeo y de manera especial al español«. »El mercado de Estados Unidos es muy deseado por la mayor parte del sector«, ha asegurado.
»Es una oportunidad de crecimiento y desarrollo«, ha apuntado antes de mostrar su confianza en que se avance en las negociaciones hacia el reconocimiento por parte de Estados Unidos de las denominaciones de origen europeas.