Galicia pulveriza su marca al poner en el mercado 347 millones de kilos de carne

Xoán Ramón Alvite Alvite
x. r. alvite REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

José Manuel Casal

Pese al récord, las 75.000 explotaciones dependen de subsidios para ser rentables. Ternera Gallega escapa a la tendencia

04 sep 2016 . Actualizado a las 05:01 h.

Galicia batió durante el último año sus marcas históricas de producción de carne al sacrificar más de 96 millones de cabezas y colocar en el mercado 374 millones de kilos de materia prima. Estas buenas cifras no son, sin embargo, el reflejo de la realidad de un sector compuesto por más de 75.000 pequeñas y medianas explotaciones buena parte de las cuales dependen, casi de forma exclusiva, de las ayudas públicas derivadas de la política agraria común (PAC) para hacer rentable su actividad. 

bovino

Más cabezas sacrificadas por la crisis láctea y previsible bajada de precio. Tras varios años de importantes vaivenes los precios del vacuno tienden a estabilizarse e, incluso, a registrar ligeros repuntes coincidiendo con los momentos de mayor consumo. Esta cuestión cobra todavía mayor relevancia si se tiene en cuenta el exceso de carne que empieza a registrarse el mercado motivado por la mala situación del sector lácteo e incluso por la sequía. 

Ante la baja rentabilidad que caracteriza la producción lechera en este momento y las importantes mermas que se esperan para la cosecha de maíz de este año, muchas granjas no dudan en deshacerse de aquellos animales menos productivos que, sin embargo, son susceptibles de ser aprovechados desde el punto de vista cárnico.

Desde el propio sector se confirma un aumento significativo del número de sacrificio de vacas que, previsiblemente, presionará los precios a la baja durante los próximos meses. 

Ternera gallega

El 21 % de la carne sale con indicación xeográfica protexida. Mención aparte merece el marchamo de calidad diferenciada Ternera Gallega, que aglutina ya 20 de los 95 millones de kilos de carne de ternera que produce Galicia. Sus resultados no deja de mejorar, año tras año, tanto en lo relativo al número de terneros sacrificados -aumentó un 5 % durante el último ejercicio-, como en el valor económico de la carne comercializada, que ya supera los 112 millones de euros. Los precios que promediaron los animales identificados por la indicación xeográfica protexida (IXP) se situaron en el entorno de los 4,60 euros por kilo, diez céntimos por encima en todas las categorías, a los del año pasado.  

conejo

Hacia una lenta recuperación tras perder Galicia en cinco años una de cada cuatro granjas. Tras el desplome registrado a principios de este año, parece que los precios de la carne de conejo tienden a recuperarse. Eso sí, a un ritmo mucho más lento de lo que sería deseable por los productores. De hecho, la mayoría de las granjas se ven incapaces de cubrir sus costes de producción -se mueven en una horquilla que va de los 1,75 a 1,85 euros por kilogramo- con los 1,6 euros por kilo que, de media, cobraron durante el primer semestre del año, según los datos de la lonja catalana de Bellpuig, el principal referente de precios del sector. 

La escasa evolución que han registrado los precios del conejo en origen ha provocado que en el último lustro hayan desaparecido una de cada cuatro granjas gallegas. Pese a ello, la comunidad es, tras Cataluña, la principal productora del estado con más de 13 millones de kilos comercializados en el 2015. 

porcino

Un exceso de carne en el mercado que amenaza a 25.000 explotaciones gallegas. Igualmente negativa es la situación que registra el sector porcino en Galicia, que ha visto cómo los precios en origen han caído un tercio en apenas dos ejercicios, pasando de los 1,30 euros por kilo a principios del 2014 a los 95 céntimos que actualmente se ofrecen. 

El exceso de carne en el mercado -constante que se repite en todo el sector agroganadero- parece ser la principal causa de una crisis amenaza con llevarse por delante a buena parte de las 25.000 explotaciones que siguen produciendo carne de porcino en Galicia, un tercio del total estatal. Bien es cierto que, en la mayoría de los casos, se trata de explotaciones destinadas al autoconsumo o escasamente dimensionadas -se calcula que solamente 3.000 tienen una orientación industrial- como confirma el hecho de que la producción gallega (78.000 toneladas en total), apenas representa el 2 % de la carne estatal. 

avícola

Los productores exigen control de la venta a pérdidas. El control de la venta a pérdidas por parte de las grandes superficies es, desde hace años, el caballo de batalla del poco más de medio millar de granjas avícolas que siguen operativas en toda la comunidad autónoma gallega. No en vano, esta es la causa, al entender de los productores de carne de ave, de que se desplomen los precios en origen hasta cifras, claramente inferiores a las de los costes de explotación. 

Pese a todo, empresas líderes en este tipo de producciones, como la cooperativa ourensana Coren han logrado mejorar sus cifras de negocio durante el 2015. Precisamente, la provincia de Ourense produce el 70 % de los 187 millones de kilos que Galicia pone en el mercado.

La comunidad es, tras Cataluña, la principal productora de carne de conejo