Mutua Gallega e Ibermutuamur crean el tercer mayor grupo del sector en España
ECONOMÍA
La junta directiva aprobó este lunes la fusión de las dos firmas, que ratificará la asamblea
02 oct 2018 . Actualizado a las 01:39 h.Hubo debate intenso y una votación muy ajustada entre los miembros que componen la junta directiva de Mutua Gallega, que este lunes eligieron la propuesta de Ibermutuamur para conducir su futuro en Galicia. Así lo aseguraron fuentes conocedoras de la reunión y lo confirmó después la propia Mutua. A partir de ahora comienza el proceso por el que la entidad gallega, que este año cumpliría su 60.º aniversario, se integrará en el grupo madrileño. La operación permitirá a la nueva marca posicionarse como la tercera entidad del sector en el conjunto de España, ampliando hasta 1,4 millones el número de trabajadores protegidos por ella.
Las posturas de la Xunta y de TVG, mutualistas de la compañía gallega, han sido claves en el acuerdo alcanzado este lunes. También la de los propios trabajadores de la Mutua, que desde un principio respaldaron la propuesta de la madrileña, fundamentalmente por las garantías laborales y el compromiso con el empleo que ofrecía.
En la reunión de la junta directiva tuvo un peso especial el informe de valoración encargado a una empresa externa sobre las cinco compañías aspirantes a hacerse con la gallega (MC Mutua, Ibermutuamur, Asepeyo, Fremap y Mutua Universal), si bien es cierto que el debate, desde que la gallega decidió, a mediados de septiembre, renunciar a un plan de viabilidad que le permitiera continuar con su actividad en solitario, se redujo a MC e Ibermutua. «En ese informe claramente la mejor opción era la de Ibermutuamur, y Xunta y TVG basándose en ese documento se decantaron por darle apoyo; esa fue la clave de que saliese elegido el grupo madrileño», confirmaron fuentes próximas al encuentro.
Toda la plantilla fue informada por la empresa de la decisión de la directiva. Ibermutuamur, por su parte, mostraba su satisfacción por ganar un proceso, que continuará ahora con reuniones entre las direcciones de ambas compañías y la ratificación, después, por asamblea general. Desde ese momento, la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, que tutela todo este procedimiento, ratificará el convenio de fusión para que entre en vigor, si se cumplen los plazos previstos, el próximo 1 de enero ya como Ibermutua Gallega.
En líneas generales, las dos enseñas se extinguirán para crear otra de nuevo nombre y cada compañía tendrá la representación en la junta directiva resultante de acuerdo con el peso de cada una de ellas. En materia de inversiones, Ibermutuamur se compromete a destinar entre 15 y 20 millones de euros durante los próximos cinco años a Galicia, donde su presencia, hasta ahora, era muy limitada, casi testimonial, con solo tres centros y una plantilla de 50 trabajadores.
Líder indiscutible en Galicia
Con la fusión, por la envergadura de las cifras, personal, infraestructuras y mutualistas que aporta Mutua Gallega, la entidad de nueva creación se convertirá en la primera de su segmento en Galicia.
Ante la delicada situación del ramo, no se descarta que «caiga alguna de las grandes»
Mutua Gallega despeja la incógnita que se había creado en torno a su viabilidad. Hasta ahora era la primera entidad de estas características en Galicia, con más de 300 empleados, 161 millones de presupuesto y 36.000 empresas mutualistas que suman 207.355 trabajadores.
Con la fusión aprobada este lunes, la comunidad se queda sin compañías mutualistas con sede en territorio gallego al menos de su tamaño y envergadura. Mutua Gallega tendrá presencia en la junta directiva de la nueva compañía, así como una dirección territorial para Galicia en Ibermutuamur, si se mantienen los actuales acuerdos.
De ahí que se descarten ya otras fusiones en la comunidad, dentro de un panorama aciago para el sector en el conjunto de España. En los últimos 20 años, el número de mutuas ha pasado de 200 a 20 y con la desaparición de Mutua Gallega estarán registradas 19.
Fuentes de este colectivo confirmaban este lunes que el proceso de concentración sigue en marcha y auguran que en los próximos tres o cuatro años habrá dos o tres menos. «Incluso no se descarta que caiga alguna de las grandes», matizan las mismas fuentes. De hecho, de las 20 actuales, al menos 16 presentan cuentas complicadas, por las fuertes pérdidas y el deterioro paulatino de su posición de reservas, razones estas que influyeron en la fusión de Mutua Gallega.