Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Galicia cumple ya exigencias energéticas de la UE para el 2030

Beatriz García Couce
beatriz couce REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Galicia cumple ya exigencias energéticas de la UE para el 2030
0 seconds of 14 minutes, 39 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
14:39
14:39
 
Jorge García / Senén Rouco / Lucía Vidal

La comunidad lidera proyectos de economía circular, producción de biogás y valorización de residuos

17 ene 2019 . Actualizado a las 11:17 h.

La reducción de los gases de efecto invernadero, el incremento del peso de las energías renovables en la cesta de generación y el aumento de la eficiencia energética son los pilares sobre los que se asienta la estrategia comunitaria para lograr, en el entorno del 2050, una economía descarbonizada. En ese contexto, Galicia abandera distintas actuaciones que le han permitido ser punta de lanza en el país en cuanto al recorte en su huella energética y también en la sustitución de las energías más contaminantes por fuentes renovables. «Galicia está cumpliendo con sus deberes y no va a abandonar la senda de la sostenibilidad, de la descarbonización y de la eficiencia energética», aseguró Bernardo Tahoces, director xeral de Enerxía y Minas de la Consellería de Economía, en una jornada organizada por La Voz de Galicia y Ferrovial. Prueba de ello, añadió, es que mientras que las directrices comunitarias establecen para el año 2030 un grado de penetración de las energías renovables en el consumo final de energía del 32 %, en Galicia, en el 2017 ya representó el 35 %.

La apuesta por una producción y un consumo energético más razonable y eficiente ya pasa, principalmente, «por la innovación tecnológica», como subrayó en el encuentro David Pocero, director de la Oficina Técnica e Innovación en Ferrovial Servicios España, quien también incidió en la importancia de que la sociedad cuente con «una guía clara» que defina, entre otros, la cuota que tendrán otras fuentes de energía -y cuáles serán- cuando tengan que actuar de respaldo a las renovables. Andrés Docampo, gerente de esta misma compañía para Galicia Norte y Asturias, ahondó en esta idea y afirmó que, aunque aún queda mucho camino por recorrer, la iniciativa privada está ya activando proyectos para convertir, entre otros, los residuos en energía. Así sucede en la planta de Ferrovial en Valdemingómez, en Madrid, que inyecta ya a la red 2.000 metros cúbicos de biogás.

«Una de las fortalezas que tiene Galicia es su capacidad de valorizar una serie de residuos, como la biomasa, los lodos o los purines. El camino lo conocemos, quizás solo tenemos que ir más rápidos», aseguró Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy, quien recordó que en la depuradora de aguas de Bens (A Coruña) también se está llevando a cabo un proyecto de producción de gas renovable, que en este caso se está utilizando para el transporte, pero que podría ser vertido a la red. No obstante, admitió que «técnicamente es posible valorizar los residuos pero económicamente aún no es rentable, y no podemos trasladar esos costes a los consumidores, por lo que necesitamos mucho apoyo», subrayó.

El director xeral de Enerxía y Minas apuntó que, también en este ámbito, «Galicia está siendo pionera en España» ya que, de los nueve millones de metros cúbicos de cortas forestales que se registran anualmente, se producen dos millones en desechos, que se están utilizando para «generar más de 257 gigavatios a la hora de electricidad».

Carlos Vales, director del proyecto Hub de Reganosa, se manifestó convencido de que el gas natural será una de las principales fuentes de energía de respaldo a las renovables en el mix energético nacional, incluso más allá del 2030. Abogó, no obstante, por incentivar la producción de biogás, por el aprovechamiento de las infraestructuras ya en uso, como fórmula también de eficiencia energética, y por la conexión de las redes eléctricas y de gas. Sin embargo, como el resto de los participantes en la jornada, admitieron que aún existe «juego revuelto» en cuanto a la coordinación de las distintas medidas y estrategias para caminar hacia la economía circular y descarbornizada.  

Reglas del juego

Por ello, Oriol Sarmiento, presidente del Consello Galego de Enxeñerías (CGES), incidió en la necesidad urgente de que «las reglas se fijen cuanto antes», aunque subrayó que entre las conclusiones extraídas del grupo de trabajo de expertos creado hace dos años ya se advertía de que en la transición ecológica iba a haber «ganadores y perdedores».

David Pocero también sostiene que «Galicia está aventajada, ya que cuenta con muchísimos proyectos», aunque admitió que tiene algunos retos por delante. En este sentido, recordó que la vida útil de las plantas de cogeneración que están en funcionamiento en un gran número de industrias en la comunidad está próxima a finalizar. «Por ahora no hay solución definitiva, pero creo que no nos podemos permitir prescindir de la cogeneración», afirmó.

Conjugar la eficiencia energética con la producción sin perder de vista la necesidad de reducir la factura que pagan los consumidores sigue siendo, para el sector, una ecuación sin resolver. La modificación de la fiscalidad es una demanda en la que coinciden empresas y representantes de las administraciones, al igual que sobre las posibilidades existentes para la disminución del consumo energético. «En Galicia hay margen de maniobra y capacidad de mejora en esta materia», afirmó Bernardo Tahoces, quien reclamó no obstante a las empresas del sector «que apliquen las mejores técnicas disponibles para incrementar la eficiencia». David Pocero admitió que «los grandes avances se producen en innovación tecnológica», mientras que Oriol Sarmiento abundó en la necesidad de mejorar el diseño de las instalaciones de transporte como vía para incrementar también su eficiencia.

Galicia, que cuenta con una planta de gas en Mugardos, se ha posicionado en los puestos de cabeza en el suministro de GNL para el transporte marítimo. Se trata de una infraestructura llamada a jugar un papel destacado al arrogarse el gas el papel de combustible de transición y de respaldo a las fuentes renovables, no siempre disponibles.

Aprovechar la biomasa para alimentar «redes de distrito»

Empresas, generadores y administraciones entienden que una de las principales fortalezas que tiene el tejido productivo gallego como elemento diferencial en la transición ecológica es su sector forestal. El director de la Oficina Técnica e Innovación en Ferrovial Servicios España, David Pocero, insiste en que es un carburante ecológico que está funcionando muy bien en otros países europeos. En este sentido, explicó que está sirviendo de materia prima para alimentar la calefacción y abastecer el consumo de los hogares en las conocidas como redes de distrito. Admitió que la dispersión poblacional gallega juega en contra pero la disponibilidad del recurso, a favor.

Aprovechar infraestructuras

Carlos Vales, director del hub de Reganosa, también reseñó las posibilidades que se abren con la gasificación de la biomasa, como están aprovechando otros países, como Finlandia y Suecia. «Tenemos inversiones en Galicia que se diseñaron para ser utilizadas por un hidrocarburo fósil pero que pueden ser aprovechadas para incorporar nuevas energías».