Galicia tardaría 615 años en eliminar la brecha salarial si la equiparación sigue al ritmo actual
![Sara Cabrero](https://img.lavdg.com/sc/ZUTZRImm6-DSCbMQkch_DRW6sDo=/75x75/perfiles/1420817280566/1623068594191_thumb.jpg)
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/d5U_viBEdqqfc69DHODusMYnWjo=/480x/2019/03/05/00121551807784815924374/Foto/GM6P29F1_184130.jpg)
Las gallegas cobran de media un 28 % menos que los hombres
05 mar 2019 . Actualizado a las 18:45 h.El equilibrio salarial no acaba de asentarse en el bolsillo de las trabajadoras. Y los múltiples estudios que se publican cada año avalan esta teoría. Los últimos en demostrarlo han sido los miembros del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha), que en la tercera edición de su informe Brecha salarial y techo de cristal han puesto números a las diferencias. Las gallegas, sin ir más lejos, cobran de media un 27,5 % menos que sus compañeros. Y, en términos absolutos, la diferencia en las nóminas entre los hombres y las mujeres de la comunidad asciende a los 4.431 euros anuales. La media española tampoco anima a la celebración. Ellas cobran un 29,3 % menos que ellos, lo que se traduce en una brecha de 4.849 euros al año.
A pesar de que las diferencias con respecto a otras comunidades son menores, Galicia es la primera de un ránking del que nada hay que presumir. Los avances en el noroeste de España son los más lentos de toda España. Según los cálculos de los expertos de Hacienda, si la desigualdad se reduce al ritmo al que lo hizo entre el año 2005 y la actualidad, la comunidad gallega está entre las que más tardarían en cerrar esta brecha salarial. En concreto, 615 años.
Galicia no es la única a la que Gestha saca los colores. Las siguientes diferencias salariales más radicales se sitúan en La Rioja, donde harían falta 421 años para equiparar retribuciones. La medalla de bronce se queda en Murcia, con 225 años. La media española también invita a pensar. Porque los técnicos de Hacienda sitúan en 87 años el período medio que sería necesario en el país para igualar las nóminas de hombres y mujeres.
No todos los números sonrojan. A pesar de seguir un ritmo lento, las cifras han mejorado algo en los últimos años. En Galicia, las diferencias salariales se redujeron en 82 euros entre el 2016 y el año pasado. Una mejoría que casi iguala la conseguida en los diez años anteriores, ya que entre el 2005 y el 2017 la brecha solo disminuyó en 86 euros.
En el resto de España la tendencia es incluso peor. Gestha señala que la brecha salarial aumentó en 104 euros en el 2017 con respecto al año anterior. Es más, aunque las diferencias de sueldo se redujeron un 15 % entre el 2005 y el 2015, desde entonces la brecha volvió a ensancharse y en solo tres años se ha incrementado en 229 euros.
Ceuta y Asturias, a la cabeza
Si se analiza la letra pequeña del informe de Gestha, se puede comprobar que las áreas geográficas con mayores desigualdades son Ceuta y Asturias, donde las mujeres cobran un 37,8 y un 37,6 % menos, respectivamente. Al otro lado de la balanza se sitúan Canarias y Extremadura, donde las trabajadores cobran un 16,6 y un 20,1 % menos que sus compañeros masculinos. Pero en estos últimos casos hay que acudir a los detalles para entender las cosas. Porque en el caso canario y extremeño, la menor brecha se debe, principalmente, a los bajos sueldos de los hombres en estos territorios.
Los técnicos de Hacienda advierten. No hay tiempo que perder. Es necesario tomar medidas para reducir el plazo necesario para acabar con la desigualdad. Y ponen ejemplos para lograrlo. Aumentar las plazas de las guarderías públicas o abrir centros para la atención de los mayores son las primeras piedras de un camino que, ante estudios como este, se antoja largo.