
La alimentación sigue sin despegar en Internet, donde viajes, transporte aéreo y ropa acaparan los ingresos
18 ago 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Los españoles compran muchísimo por internet. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la facturación del comercio electrónico volvió a batir un récord en el 2018 al rozar los 40.000 millones de euros en compras on-line, con un crecimiento del 29 % respecto a los 30.406 millones del ejercicio anterior. Y no solo es el gasto lo que cada vez va a más, sino también el número de compras.
Pero no en todos los sectores se comporta igual. La industria con mayores ingresos al cierre del 2018 fue la de las agencias de viajes y operadores turísticos, con el 11,5 % de la facturación total, seguida del transporte aéreo (8,6 %) y las prendas de vestir (6,8 %). La alimentación sigue sin despegar.
Los datos de Competencia revelan un gran aumento del volumen de compras on-line en hipermercados y tiendas de alimentación durante el último lustro: de los 70,1 millones de euros en el 2013 a los 207,9 millones en el cuarto trimestre del 2018. Sin embargo, conforme a la última encuesta realizada por la patronal sectorial Asedas (Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados) salta a la luz una cifra: solo el 2 % de los españoles hace sus compras de mercado a través de Internet de forma exclusiva. Además, un 76 % afirma que prefiere ir de forma física al supermercado y solo un 20 % alterna entre las plataformas web y la asistencia a las tiendas.
Las conclusiones del estudio indican que la principal razón del bajo índice de adquisición de productos de alimentación por Internet es simplemente la costumbre que tienen los españoles de hacer la compra en el supermercado .
El grupo de edad que más se decide a comprar solo en la red es el que va de los 35 a los 44 años. Entre los que solo compran en tienda física, el grupo de edad más común se sitúa entre los 55 y los 64 años.
Comida a domicilio
A pesar de que la mayoría de los españoles todavía se resiste a comprar alimentos por Internet, el 51 % pidió comida a domicilio en el 2018. Según el estudio Radiografía del consumo actual en Restauración y Delivery de la consultora especializada Kantar, los supermercados concentran solo un 7 % del consumo fuera del hogar, con una media de 18 visitas al año, la mitad para comprar bebidas frías y aperitivos. Crece sobre todo la opción del take away en restaurantes, pues más del 50 % de los españoles afirma haber pedido comida para llevar a casa.
El gasto total de los hogares españoles en alimentación volvió el año pasado a los niveles precrisis, al sumar más de 68.500 millones de euros, lo que significa un incremento del 1,6 % respecto a doce meses antes. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, esto se debe a la subida del precio medio (+1,8 %), pues el volumen total decreció en dos décimas sobre el 2017.