Feijoo pide una fórmula «seria» para financiar 354 proyectos gallegos que optan a fondos europeos

ECONOMÍA

Suman inversiones por 20.000 millones de euros centrados en la digitalización, las pymes, la economía sostenible y el medio rural
25 mar 2021 . Actualizado a las 21:00 h.Galicia va a presentar 354 proyectos ante el Gobierno de España que aspiran a recibir financiación a través de los fondos Next Generation. La inversión asciende a 19.698 millones de euros, y del total de iniciativas, 247 tienen al sector público como principal motor, y 107 son impulsadas por el sector industrial y económico de la comunidad gallega.
La Xunta dedicó de forma casi monográfica a estos fondos la reunión semanal del Gobierno, en la que cada conselleiro explicó las líneas generales de los proyectos vinculados a los respectivos departamentos. El presidente gallego, Alberto Núñez Feijoo, admitió de salida que la cifra de inversión que reclama la comunidad no se corresponderá con lo que reciba finalmente Galicia -hay 170.000 millones para toda España, entre créditos y aportaciones a fondo perdido- pero considera que todas son iniciativas «maduras» y merecen «competir» en concurrencia con las aportaciones que hagan otras comunidades. Por ello pidió transparencia al Gobierno de España, que será el que tome la decisión definitiva del paquete que se traslada a la Unión Europea, reclamando una fórmula «seria e obxectiva» que permita a Galicia disputar «unha liga aberta sen que os árbitros inflúan no resultado», dijo tirando de metáfora deportiva.
Feijoo, que no dudó al afirmar que los fondos europeos tendrán un efecto similar en la economía al que propician las vacunas en la salud dentro de la crisis sanitaria, hizo una presentación pública de los retos fijados por cada consellería, aunque existen unas líneas generales que son coincidentes en todos los departamentos. Así, buena parte de los proyectos inciden en la dinamización de las pequeñas y medianas empresas, que representan un 95 % de la economía gallega. La digitalización, la economía sostenible o el impulso del medio rural están presentes en la mayoría de las iniciativas. Pero también hay pilares para objetivos mayores, como explicó el vicepresidente segundo, Francisco Conde, quien confirmó que existe una «proposta en firme» con la colaboración de Reganosa para la construcción de una planta de hidrógeno verde en As Pontes. En el ámbito económico también se dará respaldo a iniciativas relacionadas con el I+D+i, como dos nuevos impulsos al polo aeroespacial vinculado a las oportunidades que ofrecen los drones.
El resto de conselleiros también adelantaron de forma telemática algunas de las líneas de trabajo que se han presentado en sus ámbitos. Así, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, defendió proyectos relacionados con nuevos nichos de comercialización de pescados y conservas o la implantación de la industria 4.0 en las empresas del mar. José González, de Medio Rural, destacó la factoría de fibras textiles procedentes de la madera y las iniciativas para poner en valor las tierras agrícolas. Fabiola García, de Política Social, detalló que alguno de los treinta proyectos vinculados a su área tendrán que ver con el nuevo modelo de residencias de mayores o con la mejora de la atención de los dependientes, con nuevas herramientas más personalizadas. En Sanidade, Julio García Comesaña planteó la creación de la octava área sanitaria, un complejo único y digital que servirá para la investigación, la creación de modelos y la detección de tendencias dentro del mundo de la salud, además de la oportunidad que supone avanzar en la investigación sanitaria en general, la digitalización del servicio público o la humanización de infraestructuras. Entre los proyectos de su área, destacó la creación de un centro de fabricación de fármacos Car-T, que permiten avanzar en la medicina personalizada; y el desarrollo de la protonterapia, que permite tratar tumores en zonas complejas y que solo está presente en España en la medicina privada.
De nuevo en el ámbito económico, María Jesús Lorenzana (Emprego e Igualdade) aseguró que su departamento defenderá proyectos para mejorar y modernizar el servicio de empleo de Galicia, de forma que se adapte mejor a la oferta y la demanda en cada momento; y anunció la creación de doce comarcas con sus respectivas oficinas en todo el territorio en las que se identificarán e impulsarán oportunidades de negocio específicos de la zona dentro del mundo rural. Además, uno de los objetivos será crear un gran aula virtual para la formación dirigida al empleo. Dentro del sector público, el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, avanzó que iniciativas para la digitalización del sector público, con una apuesta por la inteligencia digital dentro de la Administración.
Por su parte, Román Rodríguez (Educación e Cultura) señaló la existencia de proyectos públicos como el de la adaptación de los espacios educativos a los tiempos poscovid, así como la insistencia por digitalizar las aulas con carácter general. Hay también ideas para reforzar la presencia del gallego en las nuevas tecnologías, que también serán la base para una mayor difusión de la producción cultural. En el campo turístico, el vicepresidente Alfonso Rueda incidió en la digitalización de los albergues del Camino, la modernización y búsqueda de la eficiencia energética en los edificios judiciales y autonómicos, o la mejora de la permeabilidad social y económica en las zonas fronterizas con Portugal.
La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, destacó un proyecto por encima de todos, el centro Impulsor de la economía circular, que prevé la creación de 5.000 empleos mediante la valorización de residuos, pero también puso en valor la existencia de iniciativas relacionadas con la rehabilitación de la vivienda o la creación de una herramienta única que recoja toda la legislación en materia urbanística. En lo que se refiere a Infraestruturas, Ethel Vázquez adelantó que bajo el paraguas de su consellería habrá planes para seguir desarrollando el transporte sostenible, así como planes relacionados con la construcción de sendas peatonales y nuevas infraestructuras viarias que mejoren las comunicaciones o que permitan una mejor gestión del agua.
