![](https://img.lavdg.com/sc/Q6GiY22SK0xa_7Vmm73OH4jexSA=/480x/2021/03/28/00121616956381868155952/Foto/J05J9114.jpg)
La operación cuenta con el beneplácito de los principales accionistas del grupo dueño de la gallega R
28 mar 2021 . Actualizado a las 21:59 h.Sorprendente sacudida en el mercado de las teleco. El grupo MásMóvil comunicaba este domingo su decisión de dar un paso adelante y lanzar una oferta pública de adquisición (opa) sobre el 100 % de Euskaltel, propietaria de la firma gallega R. Según la comunicación enviada ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación se realizará a través de Kaixo Telecom y cuenta ya con el beneplácito de los principales accionistas de la firma vasca. Y es que Zegona, Kutxabank y Corporación Alba han dado ya luz verde y se han comprometido a vender sus títulos, que suponen un 53,32 % del accionariado de la empresa.
«Euskaltel es una de las principales compañías españolas de telecomunicaciones que ofrece un amplio rango de servicios y soluciones a clientes residenciales y de empresa», eran las razones que esgrimía MásMóvil para justificar su decisión en un comunicado publicado este domingo.
Si la operación llega finalmente a buen puerto, MásMóvil reforzaría así «su posición como el operador de mayor crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en España».
La oferta comunicada ayer a la CNMV, de carácter amistoso, se realizará a un precio de 11,17 euros por acción de Euskaltel. Ese precio supone una prima del 26,8 % con respecto al precio medio ponderado de los títulos de la teleco vasca en los últimos seis meses. Calculadora en mano, el importe máximo que tendrá que desembolsar MásMóvil para hacerse con el control del 100 % del accionariado asciende a más de 1.995 millones de euros.
Explican desde MásMóvil que la oferta presentada está condicionada a lograr «la aceptación de al menos un 75 % más una acción del capital y a que obtenga todas las autorizaciones de competencia y regulatorias oportunas que se describen en el anuncio». Y según el documento enviado a la CNMV, «a pesar de que la oferta no es una OPA de exclusión, la Sociedad Oferente tiene intención de promover la exclusión de negociación de las acciones de Euskaltel S.A. de las bolsas de valores».
El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, defendió ayer esta estrategia asegurando que «avanza en el crecimiento del sector en España y es buena tanto para los accionistas de Euskaltel y sus empleados como, sobre todo, para sus clientes». Dice Spenger que, tras hacerse con el capital, la clientela de los vascos podrá beneficiarse del acceso a sus infraestructura des fibra y móvil, así como de un aumento de las inversiones en los territorios en los que opera.
MásMóvil —reconoce— también gana. Y mucho. Porque con esta adquisición la compañía podrá reforzar e impulsar su crecimiento: «Podremos seguir transformando el sector de las telecomunicaciones en España».
Y para muestra, un botón. Porque de materializarse la oferta, el grupo MásMóvil reforzará su posición como cuarto operador y se erigirá como el que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años dentro del mercado de las telecos en España.
¿Por qué Euskaltel? Reconocen desde la compañía oferente que los vascos se han convertido en un caramelito debido a su dominio en el norte del país. Sus marcas, Euskaltel en el País Vasco, R en Galicia y Telecable en Asturias, llevan más de 25 años en el mercado y «son uno de los operadores de referencia en servicios convergentes de telecomunicaciones en sus respectivos territorios». A esta fórmula se suma la marca Virgin Telco, con la que Euskaltel inició recientemente su estrategia de expansión nacional.
Mantendrá las sedes
La estrategia de MásMóvil pasa por mantener las cuatro marcas -Euskaltel, R, Telecable y Virgin-, el empleo y las sedes sociales tanto en el País Vasco como la que tienen en Galicia. La compañía ha reiterado además su «fuerte» compromiso con las tres comunidades autónomas donde opera hasta ahora Euskaltel, en las que prevé invertir en 5G y fibra óptica, al tiempo que impulsará los planes de crecimiento de la empresa.
Además, MásMóvil destaca que las dos compañías son muy complementarias en activos de infraestructura a nivel geográfico, ya que combinan la focalización regional de Euskaltel con la dinámica de crecimiento en todo el territorio nacional de MásMóvil. La suma de los dos operadores dará lugar a un grupo con cerca de 14 millones de líneas, unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros, 26 millones de hogares conectados con fibra, y más de 1.500 empleados.
Para llevar a cabo este proceso, MásMóvil ha contado con el asesoramiento legal de Clifford Chance, Castañeda Abogados y Evergreen Legal, y han actuado como asesores financieros BNP Paribas, Goldman Sachs y Barclays. Mientras que Euskaltel ha contado con Citigroup Global Markets Europe AG, como asesor financiero, y con Uría Menéndez, como asesor legal.
Un grupo con 823.000 clientes y que sostiene 5.000 empleos
La opa de MásMóvil sobre Euskaltel se concreta apenas un mes después de que la operadora del norte presentase sus resultados del 2020, un ejercicio que cerró con 79,4 millones de euros de beneficio, un 28 % más que en los doce meses anteriores. Un crecimiento que se explica por el proceso de expansión nacional iniciado a través de la marca Virgin Telco.
Gracias al fuerte despegue de la nueva enseña, que logró captar más de 71.000 usuarios en apenas siete meses, mejorando en un 50 % las previsiones, el grupo cerró el año con más de 823.000 clientes, lo que supone un crecimiento del 7 % respecto al ejercicio anterior.
De estos, más de 716.000 tienen contratados servicios fijos, como Internet, telefonía o televisión, y otros 107.000 solo tienen el móvil en alguna de las compañías que integran el grupo (R, Euskaltel, Telecable y Virgin Telco), cuya red cubre más de 2,5 millones de hogares en las comunidades en las que cuenta con esta infraestructura.
La operación de compra tendrá también un impacto en el empleo de un grupo que actualmente sostiene cerca de 5.000 empleos en Galicia, Asturias y el País Vasco, principalmente. De estos puestos, cerca de 580 son trabajadores directos (una cifra inferior a la que sumaban las tres operadoras del norte antes de su proceso de integración) y otros 4.200, indirectos, a través de subcontratas que se encargan de servicios como el mantenimiento técnico o la atención a los clientes. En el caso de Galicia, por ejemplo, son centenares los puestos de trabajo que genera el grupo en plataformas de telemárketing.