Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Inditex construirá un parque eólico para autoabastecerse

f. f. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El molino de viento marca la situación de las propiedades de Inditex en el polígono, y al fondo el dique del puerto exterior de A Coruña
El molino de viento marca la situación de las propiedades de Inditex en el polígono, y al fondo el dique del puerto exterior de A Coruña MARCOS MÍGUEZ

Promueve un proyecto de autoconsumo colectivo con la Autoridad Portuaria de A Coruña

22 abr 2021 . Actualizado a las 20:12 h.

El polígono industrial de Sabón, en el concello coruñés de Arteixo, se distingue a lo lejos gracias a un molino de viento gigante. Fue levantado en el 2004 por el inquilino más relevante del área: Inditex. Es antiguo, de 850 kilovatios de potencia, una nimiedad en comparación con las máquinas de entre dos y cuatro megavatios que se están colocando en la nueva hornada de parques eólicos gallegos. Pero ahí sigue, moviendo sus aspas al son del viento. Ya no estará solo. La multinacional textil planea construir una instalación de autoconsumo colectivo única en España, pues la fuente de energía será la eólica. Así, acaba de presentar ante la Autoridad Portuaria de A Coruña una solicitud de concesión administrativa para ejecutar un proyecto para levantar un parque con tres aerogeneradores en Punta Langosteira, en el puerto exterior de la ciudad.

Según informó Inditex, la energía generada por esos molinos de viento gigantes -de los que no detalla la potencia que tendrán- abastecerá a las instalaciones portuarias de Punta Langosteira y también a la sede de la multinacional, situada a poca distancia del puerto exterior y compuesta por oficinas, fábricas y centro de distribución.

Inditex avanzó que asumirá la inversión total del proyecto de autoconsumo colectivo, que cifra en unos 30 millones, así como la gestión y mantenimiento del parque una vez en operación.

La instalación permitirá a la Autoridad Portuaria de A Coruña avanzar en la iniciativa Green Port, para la sostenibilidad y autosuficiencia energética de los puertos. Y a la propia Inditex afianzar su apuesta por el autoconsumo eléctrico. La nueva sede de la multinacional, recién inaugurada, ya se abastece de energía fotovoltaica. Cuenta, en la cubierta, con 554 paneles solares y en el aparcamiento, con otros 2.826, que suministran la mitad del consumo eléctrico del edificio. El consumo energético total del edificio, de 28 metros de altura y 67.000 metros cuadrados de superficie, procede íntegramente de fuentes renovables, según la multinacional.

El grupo dirigido por Pablo Isla compaginará ahora la fotovoltaica con la eólica para autoabastecerse de electricidad limpia.

La compañía se ha marcado como objetivo acabar el 2021 con el 90 % de la energía consumida en todas sus instalaciones en el mundo (sedes, logística y tiendas) de origen sostenible. En el 2020 alcanzó el 80 % a nivel global y en España, el 100 %.

Tanto el Ministerio para la Transición Ecológica como la Xunta tratan de fomentar el autoconsumo industrial y, en particular, el colectivo, de forma que varios consumidores pueden asociarse a una misma planta de generación, bien en polígonos industriales, bien en comunidades de vecinos. La nueva ley de reactivación económica de la Xunta agiliza la tramitación de este tipo de proyectos, que redundan en un abaratamiento de los costes para la industria.

Las grandes instalaciones de autoconsumo empiezan a ser habituales en las grandes fábricas, aunque la mayoría son fotovoltaicas, como la instalada por Coren en Ourense, entre otras.