El Gobierno prevé un ahorro del 15 % de la factura de la luz con las nuevas leyes del sector energético

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

Alberto Ortega

Exigirá a las grandes eléctricas que trasladen 900 millones de los dividendos del carbono a los consumidores

01 jun 2021 . Actualizado a las 14:18 h.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes dos proyectos de ley del mercado eléctrico que afectarán directamente a la factura de la luz de los españoles. Según los cálculos del Gobierno, entre ambas medidas, se podría generar un ahorro acumulado del 15 % del coste mensual.

La primera de ellas, que ya ha sido remitida al Congreso, prevé crear un fondo nacional para la sostenibilidad del sistema eléctrico. Según anunció la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Teresa Ribera, todos los «vectores energéticos», incluidos el gas y el petróleo, deberán contribuir financieramente al despegue de las energías renovables y la cogeneración de energía. ¿De qué forma? Las contribuciones dependerán del volumen de energía que vendan estas fuentes energéticas en el mercado. Para evitar penalizar a sectores muy dependientes de los combustibles, el Ejecutivo propone introducir exenciones y bonificaciones para los consumidores que tengan más difícil su adaptación al nuevo modelo y se aplicarán al gasoil agrícola, profesional y a las industrias que lo utilicen y estén especialmente expuestos a la competencia internacional.

Los cambios no se ejecutarán de inmediato. Ribera anunció un plazo de adaptación máximo de 5 años: «Tenemos que aprovechar para que las medidas incorporadas al plan de recuperación impulsen el autoconsumo y los techos solares, la eficiencia del sector industrial y el almacenamiento a pequeña escala en hogares y empresas», deslizó. Las ayudas del Next Generation EU y las aportaciones de los modelos de producción más contaminantes ayudarán a financiar esa transición ecológica en los próximos años. 

Dividendos del CO2

El segundo proyecto de ley, que todavía entra en fase de consultas, tiene que ver con el recorte del 90 % de los beneficios de las instalaciones de generación anteriores al año 2005 (cuando se creó el mercado de emisiones). Hasta ahora, las grandes eléctricas que ya tenían en propiedad instalaciones hidroeléctricas, nucleares o eólicas (en el caso de Galicia) antes de esa fecha, se anotaban unas retribuciones de aproximadamente 1.000 millones de euros en sus cuentas de resultados por la producción baja en emisiones, en lugar de trasladar esos beneficios a las facturas de los clientes.

El Gobierno justifica la transferencia de 900 millones de euros por el momento extraordinario que vive el mercado: «Es importante hacerlo en un momento en el que el precio del CO2, este año, ha crecido un 150 %» y los precios de la energía se están disparando. Un desafío aún más complejo para los españoles, que han visto cómo hoy vuelve a cambiar la factura de la luz, con el encarecimiento de los peajes en horas punta. «Es importante que una parte significativa de esos beneficios redunden en la factura eléctrica». Las plantas mantendrán una rentabilidad respecto al precio del gas natural (que se toma de referencia) del 10 %, como «incentivo adicional a la participación en la reducción del CO2».

Ante la posibilidad de que las empresas, que se han dejado 3.670 millones de euros en Bolsa, presenten denuncias o lleven este anteproyecto de ley ante los tribunales en caso de prosperar, Ribera ha alegado esta mañana que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avaló esque esquema en el 2013. La ministra negó que se esté penalizando sus cuentas o que el coste sea alto para las eléctricas: «Desde la entrada en vigor de la ley se minorará parte de ese sobrebeneficio ligado al CO2. Se descuenta en las plantas antiguas, amortizadas largamente, con costes operativos muy bajos y con rentabilidad elevadísima», justificó. Para el Gobierno, esa reducción de dividendos es asumible para las compañías en un momento en el que el aumento de los precios de la energía es «difícilmente absorbible para las familias y el despliegue industrial».  

Polémica por la nueva tarifa 

Ante las críticas y los memes que han proliferado en las redes a costa del cambio de la tarifa de la luz que entra este martes en vigor, Ribera aseguró que la propuesta es equilibrada y que, incluso sin tomar medidas para adaptarse a los tramos horarios, se podría conseguir reducir la factura de la luz. «No recomendaría a mi madre que planchara a las 2 de la madrugada. Hay tramos muy razonables para poner el lavavajillas y la lavadora, entre las 14.00 y las 18.00, por ejemplo», alegó. Los cambios afectarán al 54 % de la factura (32 % son cargos por coste del sistema y un 22 % son peajes por el transporte y la distribución), el resto del coste se atribuye a los precios de la energía que se negocia con las compañías (24 %) y los impuestos (22 %). Este mismo martes, la OCU denunció subidas de hasta el 27 % en las tarifas de junio en el mercado libre. La luz sube con la nueva tarifa un un 50 % en hora punta.