Mujer, menor de 45 y sin niños a cargo: así es el beneficiario medio gallego del ingreso mínimo vital
![Sara Cabrero](https://img.lavdg.com/sc/ZUTZRImm6-DSCbMQkch_DRW6sDo=/75x75/perfiles/1420817280566/1623068594191_thumb.jpg)
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/izQpo_URIQDVfbnFXzf5y_nTxJY=/480x/2021/09/07/00121631031843440753132/Foto/eup_20210902_113451748.jpg)
Más de 13.000 hogares de la comunidad reciben una prestación cuya cuantía media se sitúa en los 443 euros al mes
08 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.Meses después de que el ingreso mínimo vital (IMV) echara a andar en nuestro país, las cifras dibujan un panorama bastante alejado del que pronosticaba el propio Gobierno cuando aprobó esta histórica prestación. Para muestra, un botón. La ayuda del Ejecutivo de coalición llega hoy en día (y según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) a poco más de 260.200 familias, una cifra muy alejada de las 850.000 que vaticinaba el equipo que capitanea José Luis Escrivá.
En Galicia, 13.224 hogares (en los que viven algo más de 32.200 personas) están cubiertos por la renta mínima, cuya cuantía media asciende en la comunidad a los 442,95 euros (una cifra muy similar a la media nacional, que se queda en los 448,67 euros). Atendiendo a estos números, la prestación llega a duras penas a un 1,2 % de los 2,7 millones de personas que conforman la población gallega. A Coruña es la provincia que acapara el mayor número de prestaciones. En el noroeste de la comunidad se concentran 6.036 hogares que perciben la ayuda del Estado. Con la mitad de beneficiarios se queda Pontevedra, que se convierte en el segundo territorio que más perceptores tiene. Muy alejadas de estas cifras están Lugo y Ourense que ni tan siquiera llegan a los 2.000 hogares beneficiados.
Bucear un poco más en los datos permite dibujar un pequeño perfil de cómo es el solicitante medio del ingreso mínimo vital en Galicia. Y el primer dato es categórico: ellas son las más damnificadas por las desigualdades. Y es que, un 70 % de los beneficiarios de la renta mínima en Galicia son, precisamente, mujeres. De los 13.224 titulares de la prestación que hay en la comunidad, 9.226 son mujeres, frente a los 3.997 hombres a los que se ha concedido dicha ayuda.
En lo que a la edad respecta, la media de los receptores ronda en Galicia los 44 años. De hecho, el grupo más numeroso (con 4.486 titulares) lo conforman los ciudadanos de entre 36 y 45 años; a los que siguen muy de cerca los que se encuentran en la horquilla de edad que va desde los 46 hasta los 55 años, un grupo en el que hay 3.947 perceptores. Al otro lado de la balanza se sitúan los mayores de 65 años (una franja de edad en la que solo se pueden encontrar 44 beneficiarios) o los menores de 24 años (con 186 ciudadanos que reciben esta prestación).
Sin menores a cargo
Otra de las características que se repiten con más asiduidad entre los receptores tiene que ver con la estructura familiar. La mayoría de los hogares gallegos que son asistidos por la renta mínima no tienen menores a su cargo: 5.526, según los datos del Ministerio de Inclusión. Un poco menos abultada -4.003- es la cifra de familias monoparentales que se benefician de esta subvención.
Así puede reclamar si se lo han denegado
Aquellos que tras solicitar el ingreso mínimo vital (IMV) se hayan topado con una tajante negativa por parte de la Seguridad Social deben saber que no está todo perdido. De hecho, el propio organismo explicó en su perfil de Twitter hace unas semanas cómo pueden recurrir los ciudadanos sus resoluciones.
Lo primero que deben saber los damnificados es que el organismo tiene seis meses para responder a la solicitud del ciudadano. Una vez pasado ese tiempo, si no se produce ninguna comunicación, la petición se entiende como denegada. A partir de ahí, la pelota pasa a estar en el tejado del ciudadano. Según el artículo 71 de la ley reguladora de la jurisdicción social, los solicitantes cuentan con un plazo de 30 días para realizar un escrito de reclamación -que debe incluir los datos personales del demandante y las alegaciones correspondientes- y presentarlo en una de las oficinas de la Seguridad Social. Además, la propia página web del organismo cuenta con una sección (tramites.seg-social.es) en la que se pueden presentar las reclamaciones referentes a la denegación del IMV. Desde ese momento, la Administración cuenta con otros 45 días de plazo para contestar. Existe otra posibilidad: volver a empezar. Los ciudadanos pueden solicitar la prestación de nuevo e iniciar el proceso una vez más desde el principio.